godard: siglo XXI en el cine estudio

A mediados de 1999 el director francés Jean-Luc Godard recibe un encargo del Festival de Cine de Cannes. Se acerca la edición del año 2000, primera del milenio, y el Festival quiere arrancarla con una proyección novedosa en la que se conjuguen lo radical y lo poético, un acontecimiento cinematográfico de primer orden que recuerde el espíritu de libertad y compromiso que ha marcado la propia historia del Festival. La idea es dar carta blanca a Godard, enfant terrible del cine francés, para que elabore una obra sin condicionantes previos que recoja el espíritu del siglo que se cierra y el del nuevo que se abre.

El resultado es De l’origine du XXI siécle, un cortometraje en el que, sobre un fondo de imágenes de archivo de la barbarie nazi, se alternan otras de Maurice Chevalier en Gigi, de Ophüls y Maupassant, de Belmondo y Seberg en À bout de souffle. Una celebración del desarrollo del cine a lo largo del siglo XX pero, sobre todo, un balance personal del propio Godard sobre su vida y su obra. El realizador había cerrado el siglo con un trabajo monumental, Histoire(s) du cinèma, y asume públicamente con este corto el cierre de una etapa y el reto de entrar en el nuevo siglo con un cine que se mantenga en un camino que no se desvíe de la experimentación y de la valentía a la hora de afrontar los retos que plantean los nuevos tiempos.

Una apuesta arriesgada para un director que afronta el nuevo siglo con ya 70 años y que opta por seguir investigando y no acomodarse a los ritmos adquiridos. Y una elección que no ha abandonado desde entonces. La carrera de Godard en este siglo XXI se ha mostrado más inquieta que nunca: cortometrajes, trabajos para televisión, piezas de videocreación. Pero el corpus de la década se asienta sobre tres largometrajes de ficción (si es que este término puede aplicarse a Godard) que recoge el ciclo que tiene lugar esta semana en el Cine Estudio.

Elogio del amorNuestra música y Film Socialisme, tres títulos a los que bien puede adjudicarse el epíteto de “rescatados”, pues pese a haber sido estrenados en España han encontrado un escaso eco comercial y, como prácticamente toda la última obra de Godard, han pasado prácticamente desapercibidos en nuestras pantallas. El ciclo ofrece a los espectadores del Cine Estudio la posibilidad de verlas de manera independiente  o conjunta, intentando encontrar la cohesión interna de esta trilogía inconfesa. Tres nuevas piezas de una filmografía-puzzle como la de Godard, que cambia de sentido con cada nueva película de su realizador.

TRAILER DE LAS PELÍCULAS DEL CICLO:

Elogio del amor (VOSP)

Notre musique (VOSI)

Film Socialisme (VO)

Consulta aquí el calendario de proyecciones.

ver para hacer ver

 

“Ver para hacer ver, comprender para hacer comprender”. La máxima que auspició el trabajo de uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX, Pierre Bordieu, sirve también, en opinión de Juan Barja (Director del Círculo de Bellas Artes), como faro conductor de Magreb: dos orillas, un programa de actividades que el CBA dedica este otoño a la realidad social y cultural del Magreb.

El proyecto, integrado por exposiciones, conferencias, un ciclo de cine y especiales en Radio Círculo, pretende desenvolver el cuerpo de una sociedad que habita aquí y allí, a ambos lados del Mediterráneo, así como mostrar la porosidad entre culturas. Las muestras Magreb: dos orillas  (27.10.11 > 15.01.12) y Pierre Bordieu. Imágenes de Argelia  (13.10.11 > 15.01.12) desvelan, de forma cronológica, el ecosistema humano de la zona más occidental del mundo árabe, desde la época colonial hasta la realidad actual globalizada.

Por su parte, dos ciclos de conferencias, El Magreb frente a la globalización  (21.11.11 > 23.11.11) y El oficio del sociólogo. El legado de Pierre Bordieu (12.12.11 > 14.12.11), ahondan, respectivamente, en los hitos fundamentales de la evolución social, cultural y política del Magreb, y en las líneas maestras que ocuparon a Bourdieu, con especial atención a las relaciones interculturales. Un ciclo de cine (03.11.11 > 20.11.11) que incluye una selección de los títulos que con mayor acierto han reflejado la problemática actual del Magreb y Transmagrebina (desde el 15.11.11), una serie de programas en Radio Círculo, completan el plan de actividades.

En el siguiente vídeo, Juan Barja habla de los orígenes de Magreb: dos orillas y explica detalladamente los contenidos del proyecto.

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/juanbarjamagreb.f4v

magreb: dos orillas

La exposición Magreb: dos orillas se enmarca dentro de un programa de actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica este otoño a la realidad social y cultural del Magreb. Esta muestra recoge la voz de 13 autores jóvenes provenientes de Marruecos, Argelia, Túnez y Europa, y pretende ser un escaparate del hilado artístico que conecta las dos costas mediterráneas, así como alimentar una dialéctica apasionante entre lo local y lo global.

En la década de los cincuenta del siglo XX, una primera generación de artistas magrebíes enraizó su trabajo lejos de su tierra, en diferentes capitales europeas. Tras la promulgación de la independencia de sus respectivos países, estos artistas regresaron a casa, favoreciendo la emergencia de una corriente artística postcolonial propensa a anclar el arte contemporáneo en la búsqueda de la identidad, así como a localizar respuestas estéticas que han contribuido a poner de relieve los rasgos esenciales del arte contemporáneo en el Magreb.

Coincidiendo con la inauguración de la muestra en el CBA, le hemos pedido a cuatro de los artistas participantes que acompañen sus obras expuestas de unas palabras. A continuación, recogemos las reflexiones de Chourouk Hriech, Nicène Kossentini, Mehdi Meddaci y Driss Ouadahi en torno a sus respectivos trabajos.   

Leer más