Javier Manterola. El oficio de ingeniero

Javier Manterola Armisén es uno de los ingenieros más destacados y brillantes del panorama actual. Suyos son los proyectos de algunas de las obras públicas más importantes de España, como el puente sobre el Embalse de Barrios de Luna o el puente de la Bahía de Cádiz, recién finalizado. Además, como catedrático de puentes de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid durante más de treinta años, ha moldeado a toda una generación de ingenieros que no solo han recibido de él una exquisita formación técnica sino también una visión humanística y estética fundamentales.

Manterola ha pasado toda su vida tendiendo puentes, y no solo en sentido literal. «A los puentes –como a las personas– se los quiere más o menos, y hay momentos en la vida en que emprender un proyecto determinado –no por el valor intrínseco del resultado final, sino por todo un conjunto de factores– genera una serie de interrogantes que se van concretando, y son justamente esas respuestas las que hacen que quedes más o menos satisfecho con la obra» dijo Manterola en una entrevista para la revista Minerva.

Autor de diversos ensayos y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Manterola ha dedicado buena parte de su tiempo a promover la necesidad de una apreciación estética y formal de las obras de ingeniería, porque «el que la ingeniería sea considerada una obra de arte no es necesariamente importante para la ingeniería, es importante para el propio arte».

Manterola se aleja de esa consideración trasnochada del ingeniero como un mero solucionador de problemas técnicos. «Hay que conocer el mundo de cada una de las artes para comenzar a apreciarlas. Estamos trabajando para que la gente empiece a mirar y a saber ver la ingeniería, para entenderla mejor. En este ámbito se debe entrenar la mirada, al igual que se enseña a apreciar la escultura, la pintura, la arquitectura, la música… Enseñamos la ingeniería pensando que no sólo mostramos una cosa funcional, sino que, además, se trata de algo bello», dijo Manterola.

En este documental en DVD y en el libro que lo acompaña, Manterola reflexiona sobre la tarea del ingeniero y su relación con la arquitectura y con el entorno, al tiempo que repasa los grandes hitos de su trayectoria profesional y explica todo lo que un lego debe saber sobre puentes. Y lo hace con humildad, sencillez y sentido del humor.

Arte y Destrucción, una vinculación eterna en la #EDLA16

Arte y destrucción es uno de los siete cursos de la Escuela de las Artes 2016 (#EDLA16), que más allá de proponer una temática preestablecida y regulada, invita al alumno al planteamiento crítico y a la reflexión a partir de una premisa sencilla: la fuerte conexión existente entre todas las disciplinas artísticas y aquello ligado al proceso de destrucción en todas sus formas.

El gran incendio de Chicago de 1871.
El gran incendio de Chicago de 1871.

«El título era la forma más concisa de plantear una relación que consideramos muy sugerente. Obviamente no tenemos una respuesta definitiva ?seguramente no la haya?, pero creemos que es un par conceptual acerca del que merece la pena reflexionar juntos, que es lo que esperamos se produzca a lo largo del curso», afirma David Sánchez Usanos, profesor de la Universidad Complutense y de la Escuela SUR, que dirige el curso junto a Daniel Gómez-Valcárcel, arquitecto y urbanista y director académico de la Escuela SUR.

La idea es que los alumnos tomen contacto con expertos en áreas tan diversas como la filosofía, la arquitectura, el psicoanálisis, la comunicación audiovisual, la literatura… con el fin de explorar estas conexiones y alcanzar un debate rico en torno a ellas. «Hemos invitado —prosigue Sánchez Usanos— a profesores, artistas e investigadores de diversos ámbitos con la idea de que hablen a partir de su experiencia. Hay una gran variedad de planteamientos: desde la presencia del deseo, la culpa y la vergüenza en películas contemporáneas (Shame de Steve McQueen), la relación entre destrucción y autor en el cómic o la desaparición del público; asimismo, se explora el tratamiento de la violencia en la fotografía (a partir del trabajo del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, James Nachtwey) o ciertas paradojas relacionadas con la arquitectura y el arte actual (como el extraño caso de la limpiadora que metió una obra vanguardista de un museo en bolsas de basura pensando que se trataba de los restos de una fiesta de presentación y que abrió un arduo debate en torno al arte conceptual). Entre los ponentes hay profesores de universidad, videoartistas y escritoras. Hay un hilo conductor y los debates prometen ser muy interesantes».

Una reflexión en torno a los términos arte y destrucción podría hacernos pensar que no podría existir uno sin el otro. «A veces —explica Sánchez Usanos— las guerras o los incendios a gran escala en las ciudades han supuesto un empuje definitivo a planteamientos artísticos y arquitectónicos (pienso en la gran reconstrucción de Chicago tras el incendio de 1871). Pero, si vamos más allá de esta relación material entre arte y destrucción, podríamos decir que cualquier hecho artístico implica un posicionamiento respecto a la tradición que le precede y al marco social e institucional que lo sanciona, ese posicionamiento plantea algún tipo de cuestionamiento y crítica ?algo que ya podríamos interpretar como cierta destrucción? cuando no un enfrentamiento abierto; a lo largo de la historia esta relación destructiva con la tradición se ha producido con intensidad desigual, pero resulta muy complicado pensar períodos tan fecundos como pueden ser el Romanticismo o las vanguardias sin acudir a la idea de destrucción casi de un modo explícito».

Una destrucción visible no sólo en el arte, sino también en la política o en la religión, como apunta: «No creo que la religión ni la política puedan prescindir de la destrucción, tampoco en los últimos tiempos. De hecho, creo que podría ser más fecundo plantearnos las intersecciones o interferencias que se dan ?que se siguen dando? entre estos ámbitos (arte, política, religión, por qué no economía…) a partir de la idea de destrucción».

No se trata tanto de arte como del pensamiento que se genera en torno a él y de cómo se pueden establecer vínculos entre éste y las cosas que suceden alrededor. «Puede asistir todo aquel que esté interesado en estas cuestiones, con independencia de la formación reglada que tenga. No pedimos ninguna titulación ni exigimos ningún carnet, nos basta con que haya pasión e interés por el pensamiento», concluye Sánchez Usanos.

Arte y destrucción tiene lugar del 27 de junio al 1 de julio de 10 a 14 horas en el Círculo de Bellas Artes. Más información e inscripciones AQUÍ.

 

 

 

El CBA acoge la primera muestra de Louise Dahl-Wolfe en Europa

PHotoEspaña 2016, que bajo el título Europas se desarrolla desde el 1 de junio al 28 de agosto, se presentó en el Círculo de Bellas Artes con un ambicioso festival que incluye a 330 autores en 94 exposiciones y 16 programas y actividades en 52 sedes nacionales e internacionales.

El CBA, que acoge tres exposiciones, es —un año más— una de las sedes del festival, entre las que encontramos también al Museo Nacional del Prado, el Reina Sofía, Museo ICO, Tabacalera, Museo del Romanticismo, Museo del Traje, Casa de América, Biblioteca Nacional, FNAC, etc.

Louise Dahl-Wolfe , Sin título, 1940 © Louise Dahl-Wolfe, 1989 Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents Cortesía de Staley-Wise Gallery, New York
©Louise Dahl-Wolfe , Sin título, 1940, Cortesía de Staley-Wise Gallery, New York

Entre las interesantes exposiciones que acoge el CBA dentro de #PHE16 destacamos Con estilo propio, Louise Dahl-Wolfe (Sala Goya del 01.06 al 31.08), que ahonda en la figura de esta fotógrafa estadounidense, especialmente conocida por su trabajo en la revista Harper’s Bazaar entre 1936 y 1958. Dahl-Wolfe abrió camino en un tipo de fotografía relacionado con la moda, que se definió como “medioambiental” y que influyó directamente en el trabajo de fotógrafos como Richard Avedon. Algunos de los personajes a los que retrató son: Orson Welles, Lauren Bacall, Mae West, Joséphine Baker, Vivien Leigh, Marlene Dietrich, André Malraux… Esta exposición es especial, ya que es la primera vez que una muestra de la artista se expone fuera de los Estados Unidos.

Leer más

Objetivo Welles

Treinta años después de la muerte de Orson Welles, continúan apareciendo materiales que se consideraban perdidos. Aun así, sus películas inacabadas y su obra televisiva siguen siendo las grandes desconocidas. La Escuela de las Artes 2016 dedicará un curso (20-24 de junio) a la figura de Welles, colocándolo en la categoría de gran creador (más que como gran cineasta), y añadiendo a su estudio los trabajos que realizó para el teatro, la radio y la televisión. El curso estará dirigido por Santos Zunzunegui, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad del Pais Vasco. De su libro Orson Welles (Madrid, Cátedra, 2011), extraemos el siguiente fragmento, dedicado a El Cuentacuentos, un piloto que rodó para la serie de televisión The Fountain of Youth.

El “cuentacuentos”

“La pobreza de la televisión es algo maravilloso (…) Es un medio maravilloso en el que el espectador no está a más de un metro cincuenta de la pantalla, pero no es un vehículo dramático sino narrativo, puesto que la televisión es el medio de expresión ideal del narrador… (…) La televisión es un medio de satisfacer mi inclinación a contar historias a la manera de los narradores árabes en la plaza del mercado. Me entusiasma, no me canso nunca de oír o relatar historias y cometo el error de creer que todo el mundo participa del mismo fervor. Prefiero las narraciones a los dramas, a las obras de teatro, a las novelas: es una característica importante de mi personalidad”.

Estas declaraciones de Orson Welles, realizadas en 1958 a André Bazin y sus colegas de Cahiers du Cinéma, dejan meridianamente clara su concepción del espectáculo televisivo. No se trata de un canal destinado a albergar la exhibición de películas jibarizadas sino más bien, de una radio con imágenes, en la que pueden desplegar todo su poder de encantamiento los cuentacuentos. Pocos ejemplos mejores que el programa calificado por Peter Bogdanovich como “el mejor show de televisión que nunca he visto”:  The Fountain of Youth se rodó en 1956, producido por la compañía Desilu, propiedad de los amigos de Welles, Desi Arnaz y Lucille Ball. Pensado inicialmente como un piloto para una serie, el episodio no tuvo continuidad y tuvo que esperar dos años para que fuese emitido por la NBC en el marco del Palmolive Colgate Theatre. Ese mismo año el programa fue galardonado con uno de los premios Peabody a la creatividad televisiva.

fountain

Para su primera incursión en el campo de la ficción televisual, Welles eligió un relato corto de John Collier[1] ambientado en los años veinte. Cuenta la historia del endocrinólogo Humphrey Baxter (“the gland man” como se le conoce por la prensa) que en su madurez se ve atraído por una starlette de Broadway con la que contrae matrimonio. Cuando Baxter debe abandonar Nueva York para una estancia de tres años en Viena, su joven esposa cae en las redes de un atlético y apuesto tenista. Pero Humphrey que es un hombre de paciencia (“puedo esperar” será su lema a lo largo de todo el relato) difunde, a su retorno, a través de los medios de comunicación que en sus años de colaboración en Europa con el doctor Vlingeberg, ha conseguido aislar el suero de la juventud. De inmediato la pareja formada por su antigua esposa Caroline y su nuevo amor Alan se presentan en su laboratorio para interesarse por el sensacional descubrimiento. Humphrey les hace un fantástico regalo de boda: la última porción del suero que existe de las tres que lograron producir en Viena. Las dos porciones restantes fueron tomadas por él mismo y por el doctor Vlingeberg, un hombre de sesenta y ocho años de edad y horriblemente feo que, como dirá Baxter a la joven pareja, permanecerá con 68 años y horriblemente feo durante los doscientos años que durará el efecto de la pócima. De una sola cosa advierte Baxter a los nuevos esposos: la dosis no puede dividirse en dos pues perdería todos sus efectos. Únicamente podrá, por tanto, ser tomada por uno de ellos. De vuelta a casa, tanto Alan como Caroline se muestran inicialmente partidarios de que sea el otro el que tome el brebaje. Ante la imposibilidad de decidirse (los dos se niegan enfáticamente a ser el único beneficiario del descubrimiento) deciden colocar el frasquito con la poción mágica en la repisa de la chimenea que preside el comedor de su mansión como símbolo de la confianza que ambos mantienen en su amor mutuo. Pero a medida que determinados síntomas de envejecimiento sean constatados por uno y otro (Alan tendrá problemas en sus partidos de tenis; Caroline verá en peligro su papel preponderante en la obra que representa exitosamente en Broadway a causa de la llegada de otra actriz un poco más joven), las cosas tomarán otro cariz. Ambos, decidirán tomar la poción a espaldas del otro, rellenando después el frasquito con agua medicinal. En la última escena del relato, Caroline visitará a Humphrey para darle cuenta del fin de su relación con Alan y recibir la revelación de que lo que bebió era meramente agua salada.

Sin duda estamos ante una comedia ligera y como tal la trata Welles. Pero no deja de subrayar la enjundia de su dimensión más oculta. The Fountain of Youth se presenta como una reflexión en torno al narcisismo, ese mal que, como explica Baxter, divide al mundo en dos grupos, los que lo padecen y el resto de la humanidad. Aunque lo que cuenta en esta pequeña película es, sobre todo, la extraordinaria gama de recursos estilísticos desplegados por el cineasta para poner en escena esa combinación explosiva del “eterno triángulo” con la “eterna juventud”.

Leer más

Christina Rosenvinge: Tejiendo de noche

Cristina Rosenvinge

Penélope, esposa del infiel Ulises, dedicaba sus noches a destejer lo que ella tejía de día para mantenerla entretenida en la espera.  En Lo Nuestro, el último álbum en solitario de Christina Rosenvinge, hay también tejidos y mitos, y un giro hacia lo electrónico pausado y guiado por sintetizadores y susurros. Se trata de un trabajo cargado de referencias y musas, en el que resuena la presencia de Louis Bourgeois, Nikola Tesla, Bill Callahan, Yoko Ono, Luis Cernuda o Franco Battiato.

Rosenvinge actuará el próximo 19 de mayo en Frontera Círculo Ambar. Se trata de un concierto en el que abandonará el formato banda y estará acompañada en el escenario por el guitarrista Emilio Saiz. En la siguiente entrevista, nos adelanta cómo será esta actuación tan especial, y profundiza en su vida y en su obra: nos habla del sustento ideológico de sus canciones, de la peligrosa tela de afectos que tejen las mujeres, de la memoria y la maternidad, del arte en femenino, de la muerte, esa danza sobre tumbas de cristal.

[más información y venta de entradas]

Erri de Luca: Quijote y los invencibles

El 2 de mayo salió a la venta Quijote y los invencibles, volumen que incluye un DVD con la grabación del singular espectáculo teatral a medio camino entre el monólogo y el ensayo escénico, presentado por Erri de Luca en Madrid en 2009. El libro se compone de unos ensayos breves de De Luca sobre el Quijote, una entrevista con el escritor italiano realizada por César Rendueles, y la transcripción íntegra de lo contado, recitado y cantado en el espectáculo.

Erri de Luca nació en Nápoles en 1950 y publicó su primera novela –Aquí no, ahora no– en 1989, con casi cuarenta años. Desde entonces ha publicado más de cincuenta libros entre literatura, ensayo y poesía. Albañil, mozo de aeropuerto, obrero fabril y camionero, militó en la organización de izquierda Lotta Continua en los convulsos años setenta italianos, periodo que él siempre define como una pequeña guerra civil de la que su bando salió derrotado. Sus experiencias laborales, políticas y de voluntariado (primero en África, luego en Yugoslavia), así como su afición por el alpinismo y la escalada deportiva han dejado una huella profunda en su narrativa, al igual que su más reciente interés por la Biblia, de la que ha traducido algunos fragmentos en busca de una mayor fidelidad al original. Considerado uno de los autores italianos más importantes de todos los tiempos, sus libros han sido traducidos a 23 idiomas. Ha sido galardonado con varios premios, entre los que destacan el Premio France Culture y el Femina Étranger en Francia, o el Premio Petrarca en Alemania.

Leer más

Descubriendo los rostros de la cultura japonesa

Japón es un país de múltiples caras a descubrir. Su cultura y las diferentes vías a través de las cuales se manifiesta, poseen un valor incalculable y que todavía –por lo general- solemos desconocer. Por este motivo, durante la novena edición de la Escuela de las Artes, que organiza el Círculo de Bellas Artes, junto con la Universidad Carlos III de Madrid, contaremos con una oferta específica para quienes deseen sumergirse en la cultura nipona durante este verano.

curso japon 2015

En el cursoJapón. Un país, mil caras’ distintos especialistas japoneses y españoles de reconocido prestigio internacional introducirán, en esta ocasión, distintos aspectos culturales fruto de la particular situación geográfica y evolución histórica del país, a fin de ofrecer una visión lo más amplia y heterogénea posible sobre ese modernísimo pueblo milenario marcado por la diversidad. El curso tendrá lugar del 20 al 24 de junio, en horario de 10:00 a 14:00 horas.

Además, en esta edición de La Escuela de las Artes, hemos incluido como novedad un taller también relacionado con la cultura japonesa: Japón a través de los cinco sentidos‘. Este taller proporcionará cinco tardes de inmersión completa en la cultura japonesa a través del estudio de la caligrafía, el arte floral ikebana, la poesía haiku, cocina, música y algunas sorpresas más. Nuestros maestros, expertos en cada una de las materias y técnicas tratadas, guiarán al alumnado en su proceso de aprendizaje, transmitiéndole el espíritu que las sustenta. El taller tendrá lugar del 20 al 24 de junio, en horario de 16:00 a 20:00 horas.

caligrafia japon

Tanto el curso como el taller serán dirigidos por Yuko Morimoto y Daniel Marías (subdirector). Además, cuentan con la colaboración de la Fundación Japón, así como con el apoyo de la Embajada de Japón en España.

Está claro que la cultura japonesa es una tendencia de actualidad, ¡así que no pierdas la oportunidad de conocerla! Y si no puedes esperar hasta verano, apúntate a la próxima representación de Teatro Kabuki ‘En los límites de Osaka, bajo la nieve del amor‘ que trata de una historia de amor y rivalidad que se desarrolla en el siglo IX en la frontera de Osaka y tendrá lugar en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes.

#EcosRC en las exposiciones del Círculo de Bellas Artes

En Ecos del Círculo, magazine cultural de Radio Círculo que atiende a las actividades del Círculo de Bellas Artes, visitamos las exposiciones actuales del CBA.

 

Navegamos por el Danubio:

 

Edificamos con juguetes:

 

Nadamos en la abstracción del alfabeto:

Os invitamos a este acercamiento sonoro que adquiere forma de reportaje, y os esperamos en las salas del Círculo de Bellas Artes.