La batalla perdida contra las fake news

Imagen de la mesa en la que se debatió acerca de las fake news.

Madrid Piensa es una nueva propuesta que, desde el ámbito universitario, trata de profundizar filosófica y reflexivamente en torno a algunos de los temas más actuales en nuestra sociedad. Fake news. ¿Por qué creemos en las mentiras? fue la primera de estas interesantes citas –escúchalo íntegro en el podcast al pie de página–. Y quizás ahí mismo comienza el debate, en el mismo enunciado de la conferencia. Por una parte hablar de noticias falsas –fake news–, ¿no es en sí una contradicción? ¿no es contraproducente para el periodismo?

Las noticias en el lenguaje periodístico al que nos referimos, son informaciones en las que hay un tratamiento de un hecho, interpretado, contrastado, redactado y difundido. Creo que la mayoría de las personas identifican las noticias como periodísticas y, si se le añade el “falsas”, puede dar a entender que los periodistas son los que generan esas noticias falsas. El debate es profundo porque sí que ha habido informaciones publicadas en grandes medios oficiales que resultaron falsas, algo que después los ha obligado a retractarse. El problema reside hoy en que la difusión de esa falsedad se viraliza a la velocidad de la luz y retractarse después no revierte el daño. Además, y aquí está el principal problema para los medios de comunicación, ellos ya no tienen la exclusividad de la información y han contribuido a extender la idea de que mienten a través de la difusión de bulos sin contrastar, así como difuminando la barrera entre opinión e información, y dando pie a que cualquiera pueda “informar”, una vez que ya no se es fiel a lo que implicaba hacerlo. Preguntado por las fake news Noam Chomsky decía que «la desilusión con las estructuras institucionales ha conducido a un punto donde la gente ya no cree en los hechos». Y esto nos lleva a una reflexión sobre las fake news de Slavoj Žižek en la revista Minerva:

Chomsky tiene razón, pero no es que antes las noticias no fueran falsas, sino que estaban institucionalizadas. Tenías un espacio oficial, que por supuesto estaba lleno de mentiras en las que podías confiar. Es importante observar el tránsito del pasado al lugar donde estamos ahora, porque no se trata simplemente de que antes hubiera noticias verdaderas y hoy falsas, lo que ha cambiado es que ahora todo el mundo puede hacer fake news y el Estado ha perdido el control.

Juan Antonio Valor, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense y moderador de este debate, se preguntaba si no había dejado de tener sentido seguir hablando de verdad. Sinceramente, creo que es una pregunta que se puede ubicar en cualquier momento de la Historia. ¿Ha existido realmente la verdad en algún momento, al menos representada en nuestra mente? Los hechos para un posmoderno nunca serían verdaderos sino que forman parte de proyectos. «A Trump no se le puede rebatir con hechos sino con proyectos», apunta el decano. Es interesante observar que algunos filósofos posmodernos afirmen que la verdad no existe. «He leído varios libros sobre fake news y resulta paradójico –recoge el guante Lucía Méndez, periodista de El Mundo– que muchos destaquen esa afirmación de estos filósofos posmodernos que, siendo de izquierdas, han sido precisamente los causantes de la irrupción de políticos como Trump & Co.»

Llegados a este momento, desde mi punto de vista, es interesante destacar que aunque la verdad no exista como afirman estos, sí que puedes ofrecer distintas aproximaciones a ella que al menos tengan un tratamiento profesional de la cosa. Me refiero con esto a que lo interpretado en una información, mencionado anteriormente, puede diferir entre periodistas ante un mismo hecho. Ninguna información es objetiva, siempre hay una subjetividad, incluso desde un intento de imparcialidad. Pero no es lo mismo ofrecer esa subjetividad con un contraste, una comprobación, una revisión… que lanzar una mentira o una falsedad porque sí. Por eso el periodismo debería reforzar ese muro destruído hace tiempo entre la noticia interpretada, pero tratada con rigor y profesionalidad,  y la mentira difundida deliberadamente con una intencionalidad. Lucía Méndez sí hace bien en destacar la importancia de una noticia que rezumen hechos con cierta verdad. «Se dice que la verdad no vale para nada, pero en España el PP perdió unas elecciones por mentir con respecto a una guerra o a un atentado terrorista».

Me surgen varias preguntas sobre las mentiras y las verdades: ¿tienen siempre una intencionalidad? ¿cuál es más “lícita”? Pero la periodista de El Mundo me responde sin saberlo cuando trae a colación una frase de la miniserie La voz más alta: «La gente no quiere estar informada, quiere sentirse informada». Y resuenan en mí de nuevo unas palabras de Slavoj Žižek:

Creo que este es el gran problema político: conocer los datos. Muchos izquierdistas tienen esta idea de que los datos te llevarán a la verdad y de ahí a la acción, piensan que dar a conocer los datos funciona. ¡No! Una cosa es lo que sabemos y otra cosa en lo que creemos. Es como lo que me comentó un amigo israelí; resulta que Israel es uno de los Estados más ateos del mundo, más de la mitad de la población es no creyente. Mi amigo me dijo irónicamente «no creemos en Dios pero, sin embargo, creemos que Dios nos dio esta tierra». Así es como funciona la ideología.

Marc Amorós, periodista y autor del libro Fake News. La verdad de las mentiras falsas, destaca el funcionamiento de estas: «Tras estas noticias falsas hay varios puntos interesantes que debemos saber: hay un intento por cambiar marcos mentales, que pensemos en que hay soluciones simples para temas complejos y también una intencionalidad ideológica; por otra parte, se aprovechan de nuestro sesgo para confirmar noticias porque vivimos en una burbuja en la que las personas a las que seguimos y que nos siguen piensan como nosotros, una burbuja en la que creemos estar muy informados cuando realmente no lo estamos; y, por último, se aprovechan de nuestra fe, de nuestras convicciones firmes».

Esos marcos mentales que nos quieren moldear tienen mucho que ver con algo que decía en muchas ocasiones Juan Barja, el anterior director del Círculo de Bellas Artes, cuando hablaba de la «perversidad de las palabras» para referirse por ejemplo, a cómo se percibía negativamente en la sociedad la palabra «subvención» y cómo esta se asociaba a actividades culturales, mientras que para otros sectores productivos se utilizan otras expresiones como «incentivos», «apoyos», «ayudas», «protecciones» o «fondos en la defensa de…». Las palabras utilizadas y generalizadas en los medios, en los hashtags, etc, deforman el imaginario colectivo y con ello esos marcos mentales en los que llegan los llamados blanqueamientos y en los que las palabras pierden su sentido originario para tener otro acorde con ese marco. Ocurre con la inmigración, que algunos tratan de asociar directamente con la delincuencia, o al feminismo, que se trata de asociar a radicalidad o lo opuesto al machismo, cuando simplemente reivindica la igualdad real entre hombres y mujeres. Iñaki Gabilondo decía recientemente en una conferencia sobre lo poético en María Zambrano, que la historia de las palabras es la historia de las cosas dichas y de las que sigamos diciendo:

«La perversión del lenguaje es la perversión de la vida de las palabras y por eso hay que cuidar desde todos los ámbitos y desde las universidades palabras como: igualdad, justicia, libertad, fraternidad… en el corazón de esas palabras laten historias de vida que debemos luchar por preservar. Al pervertir esas palabras, pervertimos los conceptos y la vida. Que cuando hablemos de fraternidad, no suene solo a campanas de iglesia; que si hablamos de igualdad entre hombres y mujeres, no hablemos de homogeneidad, ni uniformidad, ni eliminación de diferencias o singularidades, solo hablamos de la diferencia sin diferencia de derechos… Otra palabra pervertida es la “libertad” apropiada por quienes consideran que la libertad es solamente resquicio de una decisión individual para que uno haga lo que quiere, lo que le viene bien, lo que le gusta… La libertad implica igualdad de oportunidades y de condiciones, no es la individualidad que anula lo común y los espacios e intereses de la comunidad».

Volviendo a las afirmaciones de Amorós, llama la atención la dificultad para, primero, aceptar las opiniones de otros que confrontan lo que decimos, y, segundo, debatir con educación. Queremos tener razón por encima de todas las cosas sin llegar a razonar. ¿Cuántas veces se zanja algo con un “zasca” o con la necesidad de tirar de muletilla en plan: esa es la superioridad moral de la izquierda o eso es cosa de los fachas de derechas? No nos damos cuenta de que es muy complicado luchar contra lo que uno cree, por eso se refuerzan esas convicciones para polarizarnos. ¿Puede hoy uno de derechas declararse ecologista sin que lo linchen? ¿O alguien de izquierdas, por ejemplo, puede ser partidario de opinar que duda de la eliminación de la energía nuclear sin que lo tachen de vendido?

Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid, suscribe las palabras de Amorós y añade que «Trump hace clickbait continuamente; la atención es hoy la principal fuente de riqueza, no la información», además de que hay una auténtica industria que produce y amplia esos mensajes que tratan de llamar la atención y plagar un determinado tema de de material accesorio y ambiguo alrededor. Algo que refuerza lo que decía Zizek anteriormente, una cosa es lo que sabemos y otra lo que creemos.

Finalmente Ignacio Pajón, profesor de Filosofía Antigua de la Facultad de Filosofía y cofundador de Ediciones Agapea rebatió a todos los que hoy se declaran escépticos de algo, que suelen ser esos que se dicen librepensadores. «Todos los negacionistas del medioambiente dicen que son “escépticos del mismo” y eso no es ser escépticos». Por otra parte, planteó una interesante pregunta: «¿Se puede hacer dudar a quien no quiere dudar?»

Tras mucho darle vueltas al tema, creo que la crisis del periodismo es real en cuanto que la profesión misma se ha labrado una mala reputación en los últimos tiempos, sin embargo, este debate sirve para plantearse si no daría lo mismo en estos nuevos tiempos en los que los ciudadanos caminamos con las ojeras de un caballo de carreras y solo tenemos foco en la pantalla de un móvil para leer los tuits, los whatsapp, etc con las informaciones que más se acomodan a nuestro escaso tiempo y, como seres acomodaticios, no buscamos el debatir, el contrastar, el encontrar la verdad mejor argumentada, sino fingir que estamos bien informados dando la razón sin más a los que consideramos que apoyan nuestras creencias. Quizás no dependa del compromiso de los medios, ni de las universidades, ni siquiera de los políticos, sino de una conciencia del propio ciudadano. Hoy la gente vota y habla a partir de los sentimientos y poco le importan las razones ni los hechos. ¿Cómo puede uno desde la razón transmitir un mensaje que llegue al sentimiento sin que se le tache de ser superior moralmente y por consiguiente rechazarlo? ¿Cómo conseguimos apartarnos de la mala imagen del empollón en la escuela? Realmente es complicado permanecer en silencio, callar, escuchar, otorgar la razón y pensar, en un mundo actual en el que nos han vendido que nuestra opinión cuenta mucho, incluso aunque no tengamos ni pajolera idea de lo que hablamos; un mundo en el que nos ofrecen redes sociales y nos dicen que siempre hay alguien que nos “escucha” y que comparte nuestras inquietudes; un mundo en el que los referentes pseudointelectuales se mueven en unos términos en los que no se dialoga sino que la cosa va de ser más o menos mordaz, de levantar más o menos la voz, de dar supuestos “zascas”, de ser muy retuiteado y viralizado… Creo que algunas soluciones podrían venir desde el reforzamiento de una educación más humanística y cultural en las escuelas, a que tratemos de ensalzar más desde todos los lugares posibles a los buenos científicos o filósofos antes que a los futbolistas, a no identificar los problemas del mundo con soluciones que pasen por supuestos héroes mediáticos que proponen soluciones simples a grandes complejidades, a semejanza de los superhéroes de los cómics… Es tiempo de luchar por recuperar el sentido de la razón, no por la razón en sí misma, sino por el hecho de darle a la materia gris para aproximarse a ella. Vamos, una batalla perdida con estos mimbres.

Sin duda, un interesante comienzo este de #MadridPiensa. Esperamos ansiosos al siguiente debate.

Aquí puedes escuchar el debate completo:

Ir a descargar

Palabras que anticipen hechos

Por Sofía García.

Se acaba de inaugurar en Madrid (bajo la presidencia de Chile) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2019, nombre resumido en la poco atractiva abreviatura de COP25, que nada dice. En ella participan 50 jefes de Estado o de gobierno y representantes de los principales organismos internacionales.
Esta cumbre tiene un lema que la cobija: «Tiempo de actuar». Y es que, efectivamente, el tiempo de las palabras y los discursos debería dar paso cuanto antes al tiempo de los hechos y la acción. Análisis y debates nos han proporcionado la información necesaria para calibrar bien el problema. A golpe de estudios, el diagnóstico es rotundo y ofrece poco margen a la duda; un margen tan estrecho en el que ni siquiera caben ya los negacionistas.
En el Círculo de Bellas Artes hemos escuchado en los últimos años algunas de las voces más importantes y comprometidas a nivel mundial en materia ecologista. Recogemos en este artículo cuatro de esas voces: Naomi Klein, Vandana Shiva, McKenzie Wark y David Watson. Para poner fin al «tiempo de las palabras», nada mejor que escucharlos a ellos.

La periodista, escritora y activista Naomi Klein, pronunció la conferencia, El capitalismo contra el clima. Klein sostiene que el cambio climático es una alerta que nos obliga a replantearnos nuestro actual modelo económico, ya fracasado en muchos aspectos, y defiende que la reducción masiva de emisiones de gases de efecto invernadero es la única oportunidad de acortar las enormes desigualdades económicas, replantear nuestras democracias fracturadas y reconstruir las economías locales.

Una agricultura a pequeña escala con especial protagonismo para las mujeres, puede convertirse en un agente de especial importancia para la renovación ecológica. Ésta es la interesante teoría que expuso Vandana Shiva en el Círculo de Bellas Artes. Frente a la agricultura industrial, responsable del 75% de la destrucción ecológica, Shiva, una de las más prestigiosas ecologistas, feministas y filósofas de la ciencia, apuesta por los pequeños agricultores, especialmente mujeres, que promuevan el rejuvenecimiento de las áreas rurales, la justicia social y la dignidad del trabajo, al tiempo contribuyan de forma importante a frenar el cambio climático.

Civilización, tecnología y barbarie fue el título de la conferencia de David Watson, enmarcada en las clases abierta de la Escuela SUR. En esta charla, el escritor norteamericano expuso la ideas principales de su libro En el camino a ninguna parte. Civilización, tecnología y barbarie, recientemente publicado, en el que advierte sobre los impactos del desarrollo tecnológico en las sociedades humanas, el medioambiente y las culturas de los pueblos primitivos.

Recogemos, por último, la conferencia del escritor australiano McKenzie Wark, Catedrático de estudios culturales y medios de comunicación, que reflexionó sobre el rol de la amenaza climática en la etapa actual. En su planteamiento sobre el cambio climático, Wark compara las grandes empresas de tecnologías que dominan el mundo con conductores ebrios. A su juicio, este conductor avanza temeraria y rápidamente hacia el abismo, incapaz de leer las señales de alerta del cambio climático ni tampoco otras luces de emergencia. En esta metáfora que elabora, todos nosotros somos pasajeros de este vehículo desbocado.

Periódicos, emisoras de radio, canales de televisión y artículos en internet, nos siguen reflejando datos, estadísticas, estudios y reportajes que ofrecen un panorama desolador a corto plazo. Los acuerdos que lleguen tras las diferentes cumbres, no pueden ser considerados a estas alturas buenas noticias. La buena noticia vendrá cuando se anuncie la entrada en vigor de medidas valientes e inminentes.

Foto principal: Catálogo Mar de afuera de Manuel Vilariño.