El CBA publica la 2ª edición de “Cuando las imágenes tocan lo real”

El Círculo de Bellas Artes, a través de su departamento de ediciones, acaba de publicar la segunda edición de Cuando las imágenes tocan lo real, libro prologado por Alberto Santamaría que incluye textos de Georges Didi- Huberman, Clément Chéroux y Javier Arnaldo. Los tres ensayos nos aproximan desde distintos ángulos al diálogo y la reflexión que se producen en el mismo momento en el que posamos nuestros ojos sobre una imagen, de la misma manera que nos explican cómo la fotografía ha modificado esa relación con el mundo real.

En Cuando las imágenes tocan lo real se recogen tres de las ocho ponencias que completaron el curso homónimo, dirigido por Didi-Huberman en 2007. Su intención era −como apunta Alberto Santamaría en el prólogo decargable El lugar donde la ceniza no se ha enfriado. La imagen en conflicto− «descifrar el modo a través del cual las imágenes son presente sin estar “en presente”, hallar el punto de conexión entre palabra e imagen, el lugar en el que ambas entran en conflicto y comienzan a producir pensamiento».

Se trata de reflexionar , desde una perspectiva dialéctica, para buscar los nexos entre la imagen y lo real. Escribía entonces Huberman en el ensayo que da título al libro, que la crítica de imágenes oscilaba «entre una confianza excesiva en esta relación (por ejemplo cuando Barthes considera la fotografía bajo el ángulo fenomenológico del “esto-ha-sido”) y un recelo excesivo hacia las consecuencias de su manipulación (por ejemplo, cuando en una fotografía no vemos sino una ilusión, una mentira producida por la sociedad del espectáculo)». Años después, con la proliferación actual de imágenes y vídeos manipulados es un libro que no ha perdido ninguna actualidad.

Alberto Santamaría recoge en el prólogo cómo Clément Chérou se refiere al momento en el que el archivo fotográfico se dispone como herramienta de poder, «canalizando así formas predeterminadas de construir un relato.» Algo que trasluce su ensayo ¿Qué hemos visto del 11S? en el que no solo la mayoría de imágenes que circularon eran del mismo archivo sino que además, se estableció una lectura secundaria en la que se ponían a dialogar las imágenes de este atentado con el ataque a Pearl Harbor. «Se trata de espacios visuales y narrativos de legitimación del conflicto, así como tutoriales de heroicidad. Pearl Harbor y el 11-S, puestas sus imágenes a funcionar en común, se ofrecen como lugares desde los cuales generar un discurso del poder capaz de legitimar una forma de ver y de sentir».

También hace mención Santamaría al ensayo Himno e hipnosis. Imágenes de Kandinsky de Javier Arnaldo, «que parte de una fotografía de Wassily Kandisnky tomada en 1897 para analizar el momento de surgimiento de una pintura, aún en proyecto, que mira hacia otro espacio, que concibe lo real desde otros parámetros, que se compromete con una realidad más allá de lo meramente dado y establecido».

Sin duda un interesante libro que te recomendamos.

Descárgate gratuitamente el prólogo de Alberto Santamaría: El lugar donde la ceniza no se ha enfriado. La imagen en conflicto.

 

Federico Fellini: 100 años

Un 20 de enero de 1920, hace hoy mismo 100 años, nacía en Rímini Federico Fellini, uno de los pocos cineastas que puede presumir, como apuntaba recientemente El País, de que en el diccionario de la Academia della Crusca (la RAE italiana), aparezca el concepto felliniano para referirse a todo lo relacionado con él y su obra, a sus imitadores y a una atmósfera grotesca, surrealista y onírica. Es un reconocimiento que se ha ganado a pulso porque como su compañero Ettore Scola aseguró hace ya unos años en una entrevista:  «Fellini es un caso aparte. Sus películas, con su imaginación y su dimensión onírica, no encajan ni en la definición del realismo ni en la de lo mágico. Son una categoría en sí mismas, son lo felliniano.»

Carlos Prieto el artículo La realidad como engorro ratificaba con estas palabras la originalidad que Scola atribuía a Fellini.

Dado su gusto por vapulear la realidad en sus películas, sorprende recordar que Federico Fellini aprendió el oficio con los padres del neorrealismo: suyos fueron los guiones de dos monumentos rossellinianos al cine realista: Roma, ciudad abierta (1945) y Paisà (1946). La realidad pura y dura le traía un poco sin cuidado a Fellini, uno de esos raros casos de italiano al que le aburre mortalmente discutir de política. Lo suyo era, en definitiva, otra cosa: el neorrealismo no acababa de morir, la posmodernidad no acababa de nacer… y entre medias llegó Fellini, rodó Ocho y medio (1963) y abrazó el esoterismo, la terapia y el LSD. Literalmente.

 

La muerte es el final, pero en ocasiones puede ser el principio, y por eso celebramos el centenario de su nacimiento con este post que también intenta animar al neófito en el conocimiento de la cinematografía felliniana. Dejamos constancia de la importancia de este cineasta, no solo en la historia del cine, sino en el de las artes y la cultura en general. Solo con el dato del diccionario, nos podemos hacer a la idea de la impronta que ha dejado en Italia. ¿Para cuándo el término berlanguiano o buñuelesco en la RAE?

Leer más

Agentes forestales, la policía del medioambiente

La Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales (AEAFMA) se reunió recientemente con motivo de la presentación en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de una serie de vídeos en el que se muestra el trabajo que realizan los más de 6.000 agentes que cuidan y protegen nuestro entorno natural. Alberto Esteban, presidente de esta asociación, que lucha porque se equipare su estatus con las demás Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y que pretende que se les reconozca como «policías medioambientales», nos atendió para contarnos en qué consiste su trabajo, que siempre va ligado a la defensa del medioambiente y que muchas veces pasa desapercibido frente a otros cuerpos como el SEPRONA, la UME o los bomberos. Esta entrevista se engloba dentro de #CírculoPorElClima, iniciativa que lanzamos coincidiendo con la celebración de la Cumbre por el Clima en Madrid, por la que haremos de altavoz de todas las actividades y citas ecologistas que albergamos cada año.

¿Por qué estos vídeos?
Intentamos visibilizar una profesión que, como otras muchas, están invisibilizadas y más en un momento en el que deberíamos estar “en la cresta de la ola” ante todos los problemas medioambientales por el clima y los recursos naturales, que se reflejan en los programas políticos o que también hemos visto en la Cumbre por el Medioambiente.

¿Qué es un agente medioambiental?
Los agentes medioambientales somos los antiguos guardas forestales, que la gente conoce en sus pueblos y territorios. Somos los ojos de la flora, la fauna, los que vemos si las aguas, las tierras o el aire están contaminados, etc. No solo nos movilizamos cuando existe un problema, como la reciente contaminación del río Besòs; también somos una herramienta educativa y preventiva que supervisa licencias, tratamientos de residuos, construcciones ilegales, persigue a furtivos…

Leer más

Bajo un árbol de enebro

Un alma cosida al corazón de un pájaro. La cineasta, escritora y profesora estadounidense Nietzchka Keene (1952–2004), especialista en lengua escandinava medieval, debutó en la dirección con esta adaptación del cuento de los hermanos Grimm The juniper tree. Se trata de una historia delimitada en el medievo, filmada en blanco y negro, y palpitante de mitos, tradiciones, mujeres y magia.

El Cine Estudio acogió recientemente la proyección de esta cinta, restaurada en 4K y protagonizada por una joven Björk. Además, en la sesión del 7 de diciembre, tuvo lugar un cinefórum bajo el título Los rituales y la magia en Cuando fuimos brujas. En él, participaron dos mujeres brillantes: Sére Skuld, cantante, música, bruja caota y artesana, y Claudia Rodríguez Ponga, escritora y comisaria de exposiciones.

En el siguiente formulario, hemos propuesto a ambas continuar la senda emprendida y ahondar en las capas de significados de esta profunda película, poniendo el foco en la brujería y los rituales mágicos, así como seguir sus huellas a lo largo de su representación histórica y artística. Y aquí está el resultado.

Leer más