Malevaje: Vino Amargo

El próximo 4 de octubre, el bandoneón y la guitarra de Fernando Giardini, el contrabajo de Fernando Gilabert y la voz de Antonio Bartrina, o lo que es lo mismo, Malevaje, realizarán un amplio recorrido por la música que ha marcado sus vidas: la sala de Columnas del Círculo acogerá un repertorio que incluye a músicos tan dispares como Edith Piaf, Bola de Nieve (Ignacio Jacinto Villa Fernández), Mauricio Moris Birabent o Rafael Farina. Sin olvidar, como no puede ser de otra manera, las canciones del género rioplatense que habitualmente integran sus directos.

Con motivo de este concierto y de su próxima participación en el homenaje a Ceesepe (también en el Círculo), nuestros compañeros de Radio Círculo entrevistaron a la voz y alma carismática del grupo, Antonio Bartrina. Durante la charla, que incluimos a continuación, Bartrina habló de Vino Amargo, este espectáculo tan “especial” que alberga el Círculo y homenajea a la música que les emociona; también se remontó a los orígenes de la formación, hace más de 30 años, una época en la que, según recuerda, los músicos tenían “mucho corazón” pero menos “sabiduría musical” (dice esto en contraposición a la elevada formación musical que hoy poseen algunos jóvenes); expresó además, en esta entrevista, su admiración y amistad hacia el pintor e ilustrador Ceesepe, y la necesidad de que los verdaderos artistas reciban (a ser posible en vida) este tipo de homenajes.

Malevaje nació a la sombra de un local madrileño donde Antonio Bartrina entonaba melodías tangueras con extraña pasión. En sus 35 años de trayectoria el grupo ha defendido la inmortalidad del tango modernizando sus composiciones en busca de una manera propia de cantar los sentimientos de siempre pero sin olvidar nunca el respeto absoluto a las raíces del género.

Más información y venta de entradas

como un corazón: alquimia de rock, poesía y flamenco

Como un corazón

Una apertura hacia la tierra, un agujero en el suelo de esta letra, la última del alfabeto griego, como símbolo de vaciamiento, de fin. Pero más que una clausura, Omega fue un comienzo, un lugar en el que la hondura dramática del flamenco encontró nuevas vías de expresión. Para Alberto Manzano  – escritor, poeta, periodista y traductor de la mayor parte de la obra literaria y discográfica de Leonard Cohen -, el descubrimiento del flamenco, tras colaborar con el propio Morente en ese disco matriz, fue una “luz” que le hizo verificar que “desde nuestro país y nuestra cultura, esta era la mayor aportación que podíamos ofrecer a la poética del rock”.

Alberto Manzano es también el responsable del proyecto Como un corazón, un puente artístico entre el flamenco y la poesía del rock norteamericano, que tomó forma de álbum el pasado mes de octubre y se presenta el 16 de marzo en directo en el Círculo de Bellas Artes. En este estreno, las cantaoras Rocío Bazán, Argentina, Rocío Segura y Paula Domínguez estarán acompañadas por una sólida banda que dará sustento musical a las letras de los poetas del rock norteamericano (Jackson Browne, Cohen, Dylan, Suzanne Vega, Elliott Murphy, Hank Williams), García Lorca – el poeta favorito de Cohen -, Antonio Machado – el poeta por excelencia de Jackson Browne – o el francés Jacques Prévert.

A continuación, podéis leer la entrevista que le realizamos a Alberto Manzano a raíz del concierto. Nos quedamos con su cierre, una concisa y profunda definición para animaros a disfrutar de Como un corazón: “la alquimia de la palabra poética del rock hecha carne flamenca”.

Leer más

escribir, retener

Los comienzos son siempre inesperados, en la vida y en la literatura. El escritor argentino Ricardo Piglia comenzó hace ya más de medio siglo a registrar sus vivencias en un diario: “Empecé a escribir (el diario) a fines de 1957 y todavía lo sigo escribiendo. Muchas cosas cambiaron desde entonces, pero me mantengo fiel a esa manía”. Una mudanza fue el detonante de unas memorias ya legendarias en el mundo literario hispanohablante, que están compuestas de breves piezas basadas en la experiencia del escritor, que en cierto momento vislumbró una pérdida y trató de retenerla en papel de memoria.

Fragmento del diario de Ricardo Piglia

La literatura, en opinión del autor de Plata quemada, tiene que ver precisamente con eso: “Uno escribe –asevera Piglia- porque retiene algo que va a perder”. Porque la pérdida es tiempo y el presente, valioso. De hecho, el presente “es el tiempo de la pasión”.  Nadie desea dejar escapar la intensidad del ahora y un diario logra que su autor descanse tranquilo en ese umbral de poder sobre el transcurrir y el dejar atrás.

Leer más

nidos de flores

El diario Clarín del pasado miércoles dedicó una parte importante de la edición al  “hombre que convirtió el dolor en poesía”. Juan Gelman o el poeta -hasta el martes- vivo más prestigioso en Argentina, falleció en la Ciudad de México, donde se vio obligado a exiliarse en 1975. Premio Cervantes 2007 y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005, su literatura se vio siempre recorrida por el amor, el compromiso y el exilio.

Recuperamos a continuación un artículo de la revista Minerva, en el que se transcriben las reflexiones en torno a su poesía con las que Gelman contestó a las preguntas que le plantearon alumnos de varios colegios en un encuentro celebrado en el CBA. Incluimos también un poema inédito publicado en la misma revista.

Las heridas son nidos de flores