Tamaño de fuente grande
Tamaño de fuente normal
Tamaño de fuente pequeña
Anterior
Pequeña
Normal
Grande
Siguiente

Canciones de la rueda del tiempo

Salvador Espriu
Traducción Ramon Balasch
Portada del disco de Raimon Cançons de la roda del temps, ilustrada por Miró

Quien las haya leído quizás recordará que las «Canciones de la rueda del tiempo» integran la segunda parte de mi libro El caminante y el muro. Están dedicadas a Manuel Valls, que ya antes de su publicación les había puesto la música, un comentario tan inteligente como elegante, emotivo y contenido al mismo tiempo.

Concepció Badia de Agustí las cantó por primera vez, hace ya algunos años, bajo el techo de una acogedora casa particular, en un atardecer de primavera avanzada, si no me equivoco. Luego, en varios recitales en nuestro país y en el extranjero, Anna Ricci las ha interpretado con su arte poderoso y sobrio.

Creo que el comentario musical de Manuel Valls está llamado a una proyección más amplia, a una difusión más extensa y eficaz, a medida que el tiempo lo imponga a la atención del público. No debería ser de otro modo, dada su exigente y sabia calidad, y por supuesto que así lo espero y lo deseo.

Las canciones son doce y constituyen una meditación lírica del paso del tiempo y de la presencia eterna de la muerte a lo largo del doloroso, confuso, desvencijado camino del hombre. Desde el alba al tercer nocturno, cuando vuelve a despuntar, al acabarse la vigilia, la luz de una nueva aurora, la muerte tiene elegida siempre su presa, en cualquier instante caerá sobre ella y la arrebatará.

El hombre adivina que no debe rehuir nunca la mirada impasible, que es inútil que busque en ninguna parte un refugio seguro, ni en la conducta, ni en el valor, ni en la pasividad, ni en las culpas, ni en el olvido, ni en el escepticismo, ni en las creencias. Porque tal vez la vida del hombre es solo una muerte itinerante, y que se me permita adjetivarla así, con un término que no está inventariado en el Fabra.

Apoyada en doctrinas formuladas justo al desvelarse históricamente la conciencia humana, que a muchos les parecen inmutables porque les contagia la impresión, en todo momento aproximativa y equivocada, de sortear con ellas la última realidad, esta meditación, de un radical pesimismo, no conlleva ni tolera, sin embargo, ninguna actitud de una desesperación descabellada y grandilocuente. El pesimismo es beneficioso, sobre todo porque enseguida suscita contra él fáciles, indignadas, agradecidas, consoladoras pedreas dialécticas. Y el mío deja, además, para otras agitaciones temperamentales, quién sabe si estimuladas por espejismos religiosos de diverso tipo, la peligrosa predilección por las palabras en mayúscula.

Expresada a través de unas pocas y sencillas palabras, de unas desnudas palabras que casi son silencio, que postulan en todo caso la plena aceptación del silencio, la meditación invita sin embargo al hombre a mirar y comprender mientras hace su camino. Otros hablarán, si quieren, del acierto estético de estas canciones. También examinarán, si les apetece, las formas elegidas, populares y clásicas, y el mundo concretísimo y hasta las anécdotas personales que supongan que les sirven de apoyo. Yo pienso que no me es lícito añadir nada más a la apagada formulación de las palabras que se me ordenaron lentamente y se resolvieron en un reposo momentáneo.

Alguien por quien siento un absoluto respeto me dice a menudo que yo soy un hombre afortunado. Esta repetida ironía me sorprende y tiene que asombrarme a la fuerza, pero no tengo más remedio que encontrarla tolerable, por la gran autoridad moral de mi interlocutor. Sin embargo, en algunas cosas sí lo soy, un poco como todo el mundo, y lo he sido sin duda con las «Canciones de la rueda del tiempo», al interesar con ellas no solo a Manuel Valls, sino también a Raimon, a la distancia de toda una generación. En las antípodas el segundo del primero, uno y otro son, sin embargo, dos despiertos universitarios.

Raimon se fijó algunos años atrás en la «Canción del crepúsculo» y dio una versión que ya no se ha borrado más de nuestra memoria. Ha ido meditando después poco a poco y ha realizado su visión personalísima de las otras once canciones, las cuales quedan convertidas en un conjunto melódico e interpretativo que debería impresionar incluso a los muchos felices que disfrutan de una compacta constitución cerebral y de un resistente tejido cardíaco. Raimon entendió estos poemas con una imponderable, delicada, matizada sutileza, como lo hace el antiprimario que él es al disciplinar y traducir intelectualmente una emoción. Elaboró todas las canciones con un prodigioso equilibrio, pero sospecho que su predilecta es la «Canción de la mañana encalmada», la que también gustaba a Carles Riba.

El ciclo se cierra con una aparente paradoja, que no lo es tanto como al principio parece. No lo es: de una manera bien lógica, Raimon lo cierra con un inicio, porque nadie, al girar una rueda, se atrevería a precisar su comienzo y su fin.

Barcelona, 14 de diciembre de 1966.
Revisado el 3 de diciembre de 1980.

No te n’oblidis mai

Aprèn l’aspra lliçó
d’aquells que t’han guardat
dins l’aire mort el do
del vent de llibertat.

Recorda la fredor
d’un cor antic parat.
No sollaràs la flor,
el nom de llibertat.

Guaita de nits, pastor
al prim son del ramat,
mantén l’alta cremor
del foc de llibertat.

(Per a la bona gent, 1984)

No lo olvides nunca

Traducción RAMON BALASCH

Aprende la áspera lección
de quienes te guardaron
dentro del aire muerto el don
del viento de libertad.

Recuerda bien la frialdad
de un corazón antiguo parado
No mancillarás la flor,
el nombre de libertad.

Vigía de noche, pastor
del frágil sueño del rebaño,
mantén el alto ardor
del fuego de libertad.

(Para la buena gente, 1984)