El Danubio, un parteluz mundial de paso, rito y peligro

Patxi Lanceros, profesor de Filosofía Política y de Teoría de la Cultura de la Universidad de Deusto (Bilbao), participó en los #LunesAlCírculo con la conferencia Al otro lado del río. Disidencias y desinencias, que te ofrecemos íntegramente en este mismo post y en la que destaca al “Danubio como un parteluz mundial; no existe otro río con tantas tensiones”.

A grandes rasgos, trata sobre la geopolítica como “espacio dominado o dominante, según criterios de estabilidad o movimiento social”, y sobre la geocultura, “espacio inscrito que ha ido debatiendo identidades y diferencias que han servido para síntesis interesantes, consensos atractivos y, en otras, para enfrentamientos o conflictos en los que la guerra y la muerte no han estado exentas”.

Lanceros defiende la importancia del gran río y destaca su singularidad en muchos sentidos. “Hablar de los 14 países, —asegura el profesor con cierta guasa—, incluso para alguien de Bilbao como yo, sería algo imposible en este espacio de tiempo”. Algo mucho más difícil, por ejemplo, si sumamos la cantidad de grandes personalidades de la cultura que han nacido, vivido y muerto en su ribera. Por ello, ésta es una charla sin nombres, pero centrada en el Danubio como “paradigma de la frontera, no de la línea fronteriza sino del espacio fronterizo”. Un espacio que fue frontera natural (Limes) del Imperio Romano frente a los bárbaros y en el que “medró el hombre limítrofe”, con todas las connotaciones que tiene en cuanto a su forma de vivir: la libertad de fuera frente al mundo normalizado, la sensación de seguridad del Imperio frente a lo desconocido, el hombre frente al extraño, visto casi como un animal peligroso…

En el Danubio “convergen todo ese tipo de confluencias y contradicciones” como no lo hacen en ningún otro. “Río Grande es otro ejemplo de este tipo de barreras naturales, que se lo digan a Donald Trump”. Pero Lanceros destaca un matiz acerca de sus similitudes. Si bien es cierto que puede parecerse al Danubio, ya que separa EEUU y México, dos países diametralmente distintos en lo religioso, moral, social…, la gran diferencia radica en que “son sólo dos países; en el Danubio tenemos muchos más y muchas más diferencias”. En el caso del Ganges o el Nilo, el profesor concluye que “son ríos monogámicos, monolíticos, monoteístas…; el Danubio es otra cosa”.

Pero como la actualidad fluye al igual que lo hace el cauce del río más grande de la Unión Europea, Patxi Lanceros no puede evitar referencias: a las migraciones de los refugiados, a las distintas formas de gobierno, políticas, los distintos dioses, culturas, idiomas y en un apartado especial, “a las herejías”. Cosas que han influído definitivamente en esa llamada “cultura danubiana”, no sólo a los países de la ribera, sino a los circundantes. Y por supuesto, no faltan menciones a Julio César, Kafka, Celan, Heidegger… e incluso al Apocalipsis.

Esta conferencia de los #LunesAlCírculo tiene relación con la exposición Danubio del fotógrafo Paco González San Agustín, que permanece en la Sala Minerva del CBA hasta el 22 de mayo de 2016. Fruto de ella es un precioso catálogo homónimo que recoge más imágenes que las expuestas y diversos textos que complementan la idea desarrollada por Patxi Lanceros del Danubio como frontera y límite.      

Si te gustan la historia, la filosofía, la política y la cultura, no te la puedes perder íntegra.

Próximas conferencias #LunesAlCírculo (todas abiertas al público):

> 11.04. Juan Navarro Baldeweg: Display Art.

> 18.04. Javier Arnaldo: ¿Era el arte una broma?

> 25.04. Juan Calatrava: Jugar la ciudad / Jugar en la ciudad. De Jules Verne a Aldo van Eyck

> 09.05. Juan Miguel Hernandez León: Arte y juego

Números que sonrojan: el estado de la cultura en España

El Círculo de Bellas Artes acogió la presentación del Informe sobre el estado de la cultura en España 2016. La cultura como motor de cambio, dirigido y coordinado por Enrique Bustamante, catedrático en Comunicación Audiovisual y Publicidad.

iva

La Fundación Alternativas avala este trabajo que, además de ofrecer un diagnóstico sobre el estado de nuestra cultura, aporta una serie de propuestas para mejorarla.

Advertimos que los resultados no son asombrosos. No extraña la eliminación de puestos de trabajo, la reducción de la oferta cultural, el descenso del número de espectadores y consumidores, las pérdidas millonarias… No extraña porque tal vez fuera esa la intención: la de acostumbrarnos, a golpe de medidas, a entender que la cultura es el último mono esto de la crisis.

El informe señala el ligero repunte que la actividad cultural ha tenido en España. Pero el daño ha sido tal, que si echamos un vistazo a los datos anteriores a 2008, conformarse con los recién publicados equivale a aceptar que hay que conformarse siempre con las sobras.

Durante estos cinco años de crisis económica se han perdido más de 100.000 empleos (léase lo que es: 100.000 personas sin trabajo), se han cerrado 4.500 empresas dedicadas a la cultura y ha bajado hasta un 27,72% el consumo de productos culturales. “Hablamos de un castigo en el IVA, de recortes muy fuertes en las ayudas de las autonomías, en grandes y pequeños municipios. En definitiva, la crisis cultural en España ha sido mucho más fuerte que la del resto de los sectores económicos”, señala Enrique Bustamante en una entrevista realizada en Radio Círculo.

La dejadez y la falta de interés por parte de las políticas culturales, han visto en la crisis económica un fantástico aliado, al abrigo del cual se han llevado a cabo medidas bien inservibles –por poco desarrolladas–, como la Ley de Propiedad Intelectual, o bien tan negativas como la modificación de la Ley de Bases de Régimen Local, que ha eliminado la obligación de las corporaciones de prestar servicios culturales. O como el tristemente célebre 21% de IVA cultural que, además de no servir para recaudar fondos, ha conseguido que los españoles frecuentemos cada vez menos lugares de consumo cultural.

Así, a lo largo del informe, elaborado gracias a la investigación de 19 expertos de diversas universidades, se hace alusión a las instituciones públicas y privadas, poniendo de manifiesto la necesidad de un apoyo explícito. Según Bustamente, “sin ayuda firme, la creatividad cultural seguirá existiendo pero será difícil que llegue al público con calidad. La cultura genera cohesión social, participación democrática… pero no puede llegar al público porque el tejido económico industrial se lo impide”.

Las recetas para mejorar la penosa situación que atraviesa nuestra cultura, lejos salir de una varita mágica, son concretas y evidentes. La Fundación Alternativas les pone nombre. Algunas de ellas son: la disminución del IVA, la restitución del Ministerio de Cultura, la recuperación de los presupuestos públicos, la reformulación del Plan de Fomento de la Lectura, un acuerdo nacional sobre el préstamo digital, la descentralización de la oferta musical en directo y el apoyo a las salas, la dotación de 90 millones para el Fondo de Ayuda a la Cinematografía, o la creación de un consejo o agencia del diseño.

Como decíamos al principio, y apunta Bustamante, “nos encontramos en un punto de inflexión en medio de la crisis que hemos sufrido y parece que hay algunos signos de recuperación”. Sin embargo, el informe evidencia que además de ser una mejora poco significativa, la distancia con los datos pre-crisis está aún muy lejos de salvarse.

Mucho más difícil aún va a ser que se extienda la idea del subtítulo de este informe: “La cultura como motor de cambio”. Incluso entre parte de las personas que conforman el sector. Será complicado quitarse el polvo pedigüeño con el que llevan años cubriendo las espaldas culturales. Será complicado no conformarse con la inclusión de apuntes sueltos y generales en los programas electorales.

Parece evidente que va siendo hora de sacar la Minerva que todos llevamos dentro.

Puedes escuchar la entrevista a Enrique Bustamante aquí:

Por Rosa Tasyaran y Sofía García

Luis de Pablo y la música como tiempo coloreado

Los #LunesAlCírculo del Círculo de Bellas Artes tuvieron la suerte el pasado 28 de marzo de contar con una conferencia del genio de la música contemporánea española y Medalla de Oro de la institución, Luis de Pablo.

luis-de-pablo-810x456_c

Con Alea el compositor explicó la presencia del azar en la música y reivindicó, citando a Debussy, que “la música no es más que tiempo coloreado”. De Pablo habló de la época entre finales de los 50 y 60 en los que esta música se desarrolló, y en la que él fue una de sus principales figuras. “El solfeo tradicional no servía para este tipo de música —aseguró el bilbaíno—. El pomposo solfeo es una manera de fijar el tiempo”.

La música aleatoria —prosiguió—, “era una manera de que el tiempo penetrase libremente”. Pero claro, como en todo, “el azar absoluto produce el caos absoluto, por lo que se hacía música libre, pero partiendo de ciertos parámetros fijos, que podían centrarse en la duración, la intensidad, etc, y otros que se dejaban al libre albedrío”.

De Pablo recordó el interés que en él suscitaron la música india o la iraní, en las que “hay un 50% de creatividad y de control; se trata de músicas escritas en las que hay una gran libertad para el intérprete”. Además, reivindicó dos figuras de la música clásica en Europa, Debussy y Chopin.

Al primero, a “su abuelo”, le debe “que rechace la catalogación de las formas y hay que destacar las palabras que dirigía a los jóvenes a los que animaba a salirse de ellas y salir al campo a escuchar el viento. La forma musical —citó De Pablo— viene de la materia musical que está uno inventando”.

Al segundo, por su “enorme expresividad de armonía”. Luis de Pablo aludió a la película El Pianista de Roman Polanski, para referirse a Chopin. “La potencia expresiva de Nocturne nº20 en esa escena ya lo dice todo”.

La cita terminó con diversas preguntas, en las que Luis de Pablo contó alguna anécdota interesante, como que la formación del Grupo Alea, el centro de música electroacústica auspiciado por la familia Huarte, no debió su nombre a este tipo de música, sino a lo que el propio compositor describió: “constituir aquel centro musical era algo realmente aleatorio en un país como el nuestro”.

El Círculo de Bellas Artes editó hace unos años A contratiempoun libro + dvd en el que se incluye un vídeo documental y diversos textos en relación al compositor.

La próxima cita de los #LunesAlCírculo es el 4 de abril con Patxi Lanceros y su conferencia Al otro lado del río. Disidencias y desinencias, ligada a la exposición Danubio, que puedes ver en el CBA hasta mayo. 

como un corazón: alquimia de rock, poesía y flamenco

Como un corazón

Una apertura hacia la tierra, un agujero en el suelo de esta letra, la última del alfabeto griego, como símbolo de vaciamiento, de fin. Pero más que una clausura, Omega fue un comienzo, un lugar en el que la hondura dramática del flamenco encontró nuevas vías de expresión. Para Alberto Manzano  – escritor, poeta, periodista y traductor de la mayor parte de la obra literaria y discográfica de Leonard Cohen -, el descubrimiento del flamenco, tras colaborar con el propio Morente en ese disco matriz, fue una “luz” que le hizo verificar que “desde nuestro país y nuestra cultura, esta era la mayor aportación que podíamos ofrecer a la poética del rock”.

Alberto Manzano es también el responsable del proyecto Como un corazón, un puente artístico entre el flamenco y la poesía del rock norteamericano, que tomó forma de álbum el pasado mes de octubre y se presenta el 16 de marzo en directo en el Círculo de Bellas Artes. En este estreno, las cantaoras Rocío Bazán, Argentina, Rocío Segura y Paula Domínguez estarán acompañadas por una sólida banda que dará sustento musical a las letras de los poetas del rock norteamericano (Jackson Browne, Cohen, Dylan, Suzanne Vega, Elliott Murphy, Hank Williams), García Lorca – el poeta favorito de Cohen -, Antonio Machado – el poeta por excelencia de Jackson Browne – o el francés Jacques Prévert.

A continuación, podéis leer la entrevista que le realizamos a Alberto Manzano a raíz del concierto. Nos quedamos con su cierre, una concisa y profunda definición para animaros a disfrutar de Como un corazón: “la alquimia de la palabra poética del rock hecha carne flamenca”.

Leer más

la memoria es el alma

Umberto Eco falleció el pasado 19 de febrero a los 84 años de edad. O quizá no fueron 84, quizá fueron muchos más, porque como él mismo dijo en una ocasión, “quien no lee, a los setenta años habrá vivido una sola vida. Quien lee habrá vivido cincuenta mil años”. Deja detrás de sí una obra monumental que iba más allá de sus libros y ensayos. Fue el último gran humanista. Gianni Rotta, periodista en La Stampa de Turín, dijo de él que era “filósofo, profesor universitario, periodista, experto en libros antiguos”. Pero este ansia de conocer nunca estuvo asociada, en el caso de Eco, a la pose snob habitual de gente que lo ha leído todo. Eco, en cambio, “reía, se informaba de las novedades y –encendiéndose un cigarrillo- contaba la última broma antes de presentar una nueva teoría lingüística”.

Leer más

“Los lunes, al Círculo”, una cita semanal con la cultura abierta

El CBA pone en marcha una nueva iniciativa basada en la idea de seguir proponiendo actividades que permitan un análisis sosegado y una reflexión alejada del vicio de los titulares, y que nos ayuden a una mejor interpretación de la sociedad en que vivimos.

A partir de un amplio calendario de pequeñas y grandes exposiciones que pretenden mostrar y hacer pensar, las conferencias, más de treinta al año, añaden a Madrid y a nuestra agenda una cita fija con destacados nombres de la cultura. Junto a ellos (Ana Fernando, Luis de Pablo o Juan Navarro Baldeweg, entre otros), el Círculo ofrece un nuevo espacio donde se abordarán temas poéticos y artísticos, políticos, culturales o sociales, que sirvan de punto de partida para un debate profundo, donde queden diluidas las fronteras entre unas disciplinas y otras.

Las conferencias, de acceso libre y gratuito, se inaugurarán el próximo 7 de marzo, con la conferencia de Juan Bordes. Todas ellas se celebrarán a las 19.30h., en la Sala Picasso.

Ciclo conferencias relacionadas con la exposición Juguetes de construcción. Escuela de arquitectura moderna que puedes ver hasta el 15 de mayo:
07.03.16. Juan Bordes: Jugando a las vanguardias
14.03.16. Ana Fernando: Juegos, deconstrucción
28.03.16. Luis de Pablo: Alea
04.04.16. Patxi Lanceros: Al otro lado del río. Disidencias y desinencias
11.04.16. Juan Navarro Baldeweg: Display Art
18.04.16. Javier Arnaldo: ¿Era el arte una broma?
25.04.16. Juan Calatrava: Jugar la ciudad / Jugar en la ciudad. De Jules Verne a Aldo van Eyck
09.05.16. Juan Miguel Hernandez León: Arte y juego

En el Círculo de Bellas Artes tienen lugar un sinfín de eventos abiertos al público que puedes consultar en nuestra agenda diaria. Además de Los Lunes al Círculo (#LunesAlCírculo), este 2016 hay otras conferencias interesantes relacionadas con el ciclo Moisés y Aarón: la cuestión del monoteísmo o con la Cátedra ACCIONA de la Escuela SUR a las que también puedes acceder libremente siempre que el aforo de la sala lo permita.

Kiko Veneno presentó el Carnaval más pirata

El músico Kiko Veneno fue el encargado de presentar y leer el pregón de inauguración del Carnaval del CBA de 2016, que parte con el lema “¡Piratas!” y se celebra el 6 de febrero.

Kiko Veneno recitando el pregón de apertura del Carnaval del CBA 2016.
Kiko Veneno recitando el pregón de apertura del Carnaval del CBA 2016.

Kiko Veneno emulando a Long John Silver o el mismísimo Drake -aunque la referencia más reciente sería la de Jack Sparrow– se ha convertido en el capitán del barco pirata del Círculo de Bellas Artes. Su pregón, que comenzó con un “queridos y queridas piratillas”, no dejó títere -o pirata en el peor sentido de la palabra- con cabeza, haciendo alusión a los “bárcenas”, “puyoles” y demás corsarios de los 7 mares, para animarnos a todos a reírnos de ellos el día de Carnaval. Terminó con una elocuente frase: “No me creo nada de ti, no me creo nada de quien me hable desde arriba, el que me quiera hablar, que se ponga a mi nivel y baile conmigo. Y para que veáis que es verdad lo que os digo, estáis todos invitados al baile que pronto, el día 6, aquí mismo tendrá lugar. Gracias y… ¡¡FELIZ CARNAVAL!”.

Kiko Veneno será uno de los protagonistas de la noche que Vilaplana Catering y el CBA han preparado. El músico confirmó, que en su concierto tirará de su repertorio más marchoso, “de la rumbita, el rock, versiones de los Beatles y alguna canción cubana”. Junto a él, y hasta las 6 de la madrugada, actuarán en distintos espacios del Círculo: The Ladies, Brazil Quintet, Tabarilea Batucada, así como los dj’s de Radio 3 de El Sótano y Hoy empieza todo, así como CF Grand Wizard, habitual de Pachá o Joy Eslava. De la samba al funk, pasando por el rock, el indie, la electrónica… una declaración de intenciones para quemar naves.

NOVEDADES Y CONCURSO

Este año, como novedades, la entrada incluye una consumición gratis, y el CBA organiza un concurso que invita a todos los asistentes a compartir su alegría y sus ganas de fiesta. Solo tendrán que enviar fotos con el hashtag #CarnavalCBA y entrarán en el sorteo de 5 abonos dobles para disfrutar durante una semana de acceso gratuito a azotea, exposiciones, cine y alguna actividad más que podamos plantear. ¿Os hace? Apuntaros y… ¡al abordaje!

“¡Ron, ron, ron, la botella de rooon!”. Disfrázate, canta, baila y ríe con nosotros en el #CarnavalCBA. Información y entradas AQUÍ.

El CBA publica Minerva 25 con entrevistas como la de Jorge Pardo

Jorge Pardo, Premio Nacional de las Músicas Actuales 2015, es uno de los reclamos de Minerva 25, que acaba de comenzar a distribuir el Círculo de Bellas Artes. La revista añade valor a la actividad cultural de la institución en los últimos años con artículos y entrevistas de fondo relacionadas con sus protagonistas.

JORGE PARDO

El músico Jorge Pardo, mantiene una interesante charla con Gonzalo García Pino, director del área de espectáculos del Círculo de Bellas Artes, con el que desgrana sus inicios autodidactas, su progresión al lado de figuras como Camarón o Paco de Lucía, la experiencia de las giras y las grabaciones de discos, así como su parecer acerca de la educación musical o de otros diversos temas.

Algunas de las frases más destacadas de la entrevista son:

Sobre el aliento: “La presencia del aire y el viento en esos instrumentos yo la relaciono con el aliento, que es algo mágico”

Sobre la Leyenda del tiempo de Camarón: “Era un descontrol, una catarsis colectiva de vómito artístico, acercándose a esas producciones inglesas de rock underground donde sucedían ese tipo de cosas que nadie sabe muy bien cómo acababan”.

Sobre la educación musical: “…algunos estamentos de la cultura deberían saber que no es solo Bach y Mozart, que hay que enseñar a los niños a tocar instrumentos y crear afición por la música”.

Herralde, Clara Janés, Eduardo Momeñe y mucho más

Además de Jorge Pardo, Minerva 25 cuenta entre sus páginas con: el editor y fundador de Anagrama, Jorge Herralde; la escritora Clara Janés, que estrena Movimientos insomnes y sillón en la RAE; el fotógrafo Eduardo Momeñe, que publica su libro Las fotografías de Burton Norton. Un relato de W.G. Jones; el filósofo Richard Bernstein, que vino a hablar de la ironía socrática al CBA; la fotógrafa mexicana, Ana Casas Broda, que relaciona su trabajo con la búsqueda del yo a través de la maternidad en Kinderwunsch, expuesta en el CBA dentro de PHE 2015; y la traducción de una de las últimas entrevistas, inédita en España, realizadas al director italiano de cine Francesco Rosi, fallecido a comienzos de 2015.

Para terminar, el número incluye tres temas relacionados con exposiciones que tuvieron lugar en el CBA: Cabañas para pensar, un dosier muy completo con textos y poemas, como Todtnauberg, de Celan a Heidegger, traducido e interpretado por Félix Duque; el arte postal de Zaj, que tiene que ver con la escritura experimental; así como el dedicado a Josep Renau, destacando algunas de sus citas en diversos medios de comunicación, así como un texto sobre la técnica de sus fotomontajes.

Revista Minerva 25, ya a la venta en librerías.

 

programa, programa, programa…. cultural

Debates, encuestas, mítines, promesas… ¿Alguien ha visto a la cultura en esta carrera presidencial? Como de costumbre, anda perdida por el camino. Entre las cifras macro, el listado interminable de propuestas, y el “si yo fuera presidente…”, la cultura sigue esperando un turno que no acaba de llegar nunca.

Lejos de sollozar en un rincón, creemos que es interesante echarle un vistazo a los apartados culturales de los distintos programas políticos, y comprobar qué tienen pensado para un sector que supone el 3,5% del PIB de nuestro país.

¿Se merece la cultura un Ministerio para ella sola? Podría ser éste un primer termómetro para medir las intenciones de cada partido. El PSOE, IU Unidad Popular, Ciudadanos y Podemos lo apuntan claramente en sus programas. Aunque no tan explícitamente, UPyD también lo reclama; se sobreentiende al indicar, por ejemplo, que el Instituto Cervantes debe integrarse en el Ministerio de Cultura.

Leer más

“somos cultura”, el nuevo sello de garantía de calidad cultural

El CBA crea su sello de garantía de calidad Somos Cultura, que entregará cada año a todas las empresas y entidades que han colaborado para que esta institución siga siendo un referente de la cultura, ya no solo en España, sino en toda Europa.

El sello Somos Cultura pretende, por un lado, agradecer a todos los que han visto en el Círculo un lugar donde celebrar, promocionar o patrocinar sus eventos. Y por otro, hacerles partícipes de algo más: ellos son cultura porque directa o indirectamente hacen que sigamos ofreciendo una rica y heterogénea programación cultural.

Sin ellos, y junto a nuestros socios, amigos y compañeros de viaje, el Círculo no podría ejercer de Casa Europa, velando por los valores que identifican nuestra cultura, desde las bellas artes al pensamiento. Gracias a su confianza, el Círculo de Bellas Artes ha podido desarrollar a lo largo de 2015 una serie de actividades propias, entre las que podemos destacar:

– La entrega de la Medalla de Oro a Salman Rushdie.

– La oferta en artes plásticas, con exposiciones como las dedicadas a Jorge Molder o Grete Stern. O como aquellas otras, colectivas, que también han disfrutado un buen número de visitantes: Modernidad. Fotografía brasileña 1940-1964, JazzJazzJazz, PHotoEspaña, Cabañas para pensar

Conciertos, como los programados en los ciclos Jazz Círculo o Frontera Círculo Ámbar. La primera edición de Sigma Círculo.

Moisés y Aarón: conferencias y conciertos.

– Eventos más que consolidados en la agenda cultural y formativa madrileña: Escuela de las Artes, Lectura de El Quijote y actividades anexas, Las Noches Bárbaras, Festival Eñe 2015, etc

– Edición de libros y catálogos y de la revista Minerva.

El sello Somos Cultura es de carácter anual y se hará llegar a final de año a cada una de las entidades, que en el caso de 2015 rondan las 2000.

¿Eres una empresa? ¿Quieres conseguirlo? Entérate cómo