Los estados de excepción, hoy
Este taller, a cargo de Ignasi Gonzalo Salellas, busca estudiar la excepcionalidad como la forma más poderosa de dominio actual y condición constituyente del ser contemporáneo. El soberano está de nuevo entre nosotros, encarnado en diferentes figuras no siempre visibles. Controla nuestra cotidianidad y aplica, incesante, una excepcionalidad permanente. Recuperando el lenguaje jurídico-militar del siglo XX, el taller pretende estudiar, discutir y resignificar el concepto de estado de excepción en las sociedades contemporáneas.
Se desgranarán algunos de los estados teleológicos y somáticos para entender una condición clave de nuestro tiempo, la excepcionalidad, que ya no se rige por las lógicas militares tradicionales sino que ejerce una opresión mucho más efectiva, individualizada y singular a través de las nuevas tecnologías, la comunicación en redes y el tracking de conductas, perfiles y geolocalizaciones.
Ignasi Gozalo Salellas es Doctor por la Universidad de Pensilvania, ensayista y profesor de comunicación y filosofía en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), es autor de La excepcionalidad permanente (Anagrama, 2023) y coautor de El síntoma Trump (Lengua de Trapo, 2019). Sus textos se han publicado en medios como CTXT, La maleta de Portbou, La Marea, Público o Diari Ara.
En las sesiones se abordarán las categorías propuestas en La excepcionalidad permanente (Anagrama, 2023), pero con voluntad de abrir a debate y estudio otros casos de interés que surjan en el aula. Todas las personas inscritas podrán disfrutar de un ejemplar de manera gratuita. El lunes 9 de octubre tendrá lugar en el Círculo la presentación del libro a cargo del autor.
Sesiones:
Lunes, 16 de octubre. (18 a 20h)
Sesión 1. Introducción: Qué es el estado de excepción
Para arrancar el curso, partiremos de una puesta en común de los participantes en el seminario sobre la propia vivencia de la ‘excepción’ —originalmente un momento de salvación de origen teológico cristiano y judaico convertido en suspensión de la normalidad— en la vida que vivimos hoy. ¿Cuál es nuestro estado de excepción?.
Lecturas: Sobre la excepción (fragmentos, VVAA), “Intro. La excepcionalidad
cotidiana, nuestra teología política” (La excepcionalidad permanente)
Martes, 17 de octubre. (18 a 20h)
Sesión 2. La excepcionalidad teleológica (I): Retorno al Leviatán
Repensaremos la famosa expresión del pensador del nazismo, Carl Schmitt: “soberano es aquel que decide sobre el estado de excepción”. Si entonces eso significaba afirmar ‘tirano es aquel capaz de aplicar la dictadura’, hoy la excepción la ejecuta un nuevo tipo de dictadura soft, en nombre de la democracia. Dejamos atrás el tiempo maquiavélico, gobernado por príncipes poderosos, y nos adentramos en un tiempo Leviatán, donde el príncipe se convierte en dios mortal. ¿Cuáles son esos dioses mortales que nos gobiernan hoy?
Lecturas: Leviatan (fragmentos). “1. Regreso al Leviatán. La piel sádica de los nuevos soberanos” (La excepcionalidad permanente)
Miércoles, 18 de octubre. (18 a 20h)
Sesión 3. La excepcionalidad teleológica (II): Estados de guerra y enemistad
Cuando ya parecía que el capitalismo había dejado bien enterrada a la historia —en concreto, la historia del siglo XX, llena de guerras e ideologías—, la guerra resurge como una lucha global: de Estados a Estados, pero también a ciudadanos propios y a la figura del migrante en todas sus expresiones contemporáneas. Contra el odio contemporáneo expresado en la enemistad, ¿cómo podemos inventar una nueva política de la fraternidad?
Lecturas: Homo Sacer (fragmentos, Agamben), Políticas de la amistad (fragmentos, Derrida), “4. Estados de guerra y enemistad. Sobre la condición de vida del migrante” (La excepcionalidad permanente)
Jueves, 19 de octubre. (18 a 20h)
Sesión 4. La excepcionalidad somática (I): Estado de vigilancia y alarma
No vivimos ya en la era de la información, ni en la de internet (Castells), sino en la gubernamentalidad algorítmica. Nos domina un nuevo panóptico cuya vigilancia ya no se ejerce a través de la mirada sino de la huella de los datos. Es una alianza público-privada: los mercados nos monetizan a través de nuestra biografía consumista, mientras los Estados nos trackean para aislarnos y censurarnos — como evidenció la pandemia del Covid-19—. ¿Cómo pensarnos como especie ante la hegemonía de las máquinas digitales?
Lecturas: 1984 (fragmentos, Orwell), Un mundo feliz (fragmentos, Huxley), Camus, “5. Estado de vigilancia. El algoritmo, nuestro panóptico” (La excepcionalidad permanente)
Viernes, 20 de octubre. (18 a 20h)
Sesión 5. La excepcionalidad somática (II): Estados de emergencia / Repensar la
soberanía hoy
Para cerrar el seminario, repensaremos entre todxs los espacios de soberanía personal y colectiva que puedan protegernos de los anuncios del apocalipsis que azotan nuestro presente: el apocalipsis ecológico y la distopía tecnológica.
Lecturas: Gunther Anders (fragmentos), «Patología de la normalidad» (Fromm), “7. Estado de emergencia. Narrativas yonquis de la catástrofe” (La excepcionalidad permanente)
Programa completo del taller en este enlace.
Información y matrículas
Teléfono 913 605 409 / 650.727.085
Modalidad presencial: 30 plazas disponibles (mínimo 15 personas inscritas para la realización del taller).
Modalidad online: 50 plazas disponibles
Créditos imagen: MONOPOLY919
El día 9 de octubre tendrá lugar en la Sala María Moliner la presentación del libro La excepcionalidad permanente. Todas aquellas personas inscritas al curso podrán adquirir un ejemplar de manera gratuita.
- Fecha:
- 16.10.2023 > 20.10.2023
- Horario:
- 18h a 20h. (Total 10 horas)
- Sala:
- Sala de Juntas
- Precio:
- 60€ (55€ socios CBA)
- Dirigido por:
Ignasi Gozalo Salellas