XXIII Noche de Max Estrella
La Noche de los Teatros
1920: en la revista España aparece la primera entrega de una obra destinada a revolucionar el panorama teatral del siglo: Luces de bohemia, primer esperpento de don Ramón María del Valle-Inclán, obra primera de la dramática contemporánea, según el docto parecer de críticos, historiadores, teatreros y teatristas en general.
2020: la XXIII Noche de Max Estrella celebra el acontecimiento, que el azar ha querido coincida con el centenario de la muerte de otro escritor madrileño: don Benito Pérez Galdós.
Programa:
18:00h
En la Calle Mayor, a dos pasos del Pretil de los Consejos, y frente a la castiza Casa Ciriaco, se reúnen los bohemios en honor de don Ramón María y su personaje más ilustre, Max Estrella. Los dos barandas de la comitiva, Ainhoa Amestoy y Javier Huerta, abrirán boca recitando al alimón el «Ñaque de don Benito y don Ramón». A continuación, Cristina Bravo, profesora complutense e ilustre conocedora de las letras hispanoamericanas, perorará con fundamento sobre otro vate coetáneo, el divino Rubén.
18:30h
Calle de Santa Clara, ante la casa de Fígaro, donde un mal 13 de febrero de 1837 se oyó una fatal detonación. En homenaje al primer periodista de la modernidad, Paloma Cortina y Raúl Losánez nos ilustrarán sobre Larra, Valle, la radio y el periodismo cultural o la cultura en el periodismo, que tanto monta.
18:45h
Plaza de San Miguel, junto al lugar en que se alzara la vivienda de Calderón de la Barca y no lejos de la casa donde naciera Lope, Chema León -también su progenitura- y Diana Palazón interpretarán fragmentos teatrales de don Pedro y una escena de Divinas palabras.
19:00h
Plaza Mayor, donde la estatua de Felipe III. En año galdosiano como el 2020 la comitiva de bohemios no podía pasar por alto el corazón de los Madriles, centro neurálgico de no pocas novelas de don Benito, entre ellas la singular Fortunata y Jacinta. Y, en tan señalado lugar, Valerio Rocco Lozano, flamante nuevo director del CBA, rendirá, en nombre de la cofradía valleinclanesca, el merecido tributo de admiración a Galdós en el centenario de su nacimiento. Dicha alocución será respaldada por la lectura dramatizada de tres obras de Galdós en las voces de Lidia Navarro, Jesús Asensi y demás followers de ese trending topic llamado #novelasespañolascontemporaneas.
19:30h
San Ginés. Allí donde estaba la Buñolería Modernista, y hoy es la más famosa y concurrida chocolatería del universo, seremos reconfortados con un rico cacao. La directora y dramaturga Aitana Galán recordará a quien fuera fundador de la Asociación de Directores de Escena y eximio valleinclanista Juan Antonio Hormigón.
19:45h
Puerta del Sol, en la Casa de Correos y antiguo Ministerio de la Gobernación. Ernesto Caballero, dramaturgo de postín y director que acaba de serlo del Centro Dramático Nacional, donde subió al tablado la galdosiana Doña Perfecta y Montenegro, refundición colosal de las Comedias bárbaras, hablará de su experiencia escénica con ambos clásicos y, cómo no, rememorará el intenso encuentro entre la bohemia de Max Estrella y el anarquismo del obrero catalán, ¡que no es poco, en 2020! Rematará la faena la actriz Lidia Otón, transmutada en Enriqueta la Pisa Bien, criatura de la taberna de Pica Lagartos
20:15h
Callejón del Gato. Ante los espejos cóncavos y convexos, motivo inspirador de la teoría esperpéntica de don Ramón, una pareja de cómicos de tronío, Pepe Viyuela y Alberto Jiménez, esperarán a Godot, y de seguro que, al escuchar su diálogo, la tan ilustre como festiva compaña sabrá apreciar el más que parecido entre la pareja beckettiana de Vladimir y Estragón, y la valleinclaniana de Max y don Latino. ¡No faltarán unas bravas y un buen tinto de verano!
20:30h
Plaza de Santa Ana. Frente al antiguo Corral del Príncipe y hoy Teatro Español, haciendo corro ante la estatua de Federico. Javier Hernández-Simón, que acaba de vérselas en escena con Mariana Pineda, dictará breve lección sobre su experiencia con el drama.
21:00h
Calle de Santa Catalina. Puerta trasera del Ateneo de Madrid (hoy en obras), por donde se accedía a la que, por breve tiempo, fuera vivienda de don Ramón María, su esposa Josefina Blanco y la bonita prole. El escritor, filólogo y filósofo Sergio Santiago discurrirá con deleite provechoso sobre el divino autor de Zaratustra y sus huellas en la España de Valle.
21:30h
Círculo de Bellas Artes. En el suntuoso vestíbulo de la que fuera sede de su efímera compañía teatral de «El Cántaro roto», recibirá al modernista cortejo su presidente, Juan Miguel Hernández de León, y su director, Valerio Rocco. En este espacio, Rosángeles Vals, de Ananda Danza, explicará su propuesta coreográfica sobre Divinas palabras. La acompañará en el envite el dramaturgo Rodolf Sirera, que leerá después el Mensaje del Día Mundial del Teatro.
22:00h
Teatro Fernando de Rojas. Ignacio Amestoy, periodista, dramaturgo laureado e inventor, sobre todas las cosas, de la Noche de Max Estrella, deleitará con su sermón laico a los cofrades, ya bien aposentados en tan historiado lugar. A continuación Xerardo Pardo de Vera, como ya es tradición de las noches «maxestrelladas», aplicará su sorna galaica a las cosas del teatro y de la vida. Ernesto Arias, que ya lidió con el Retablo de Valle en el siglo pasado, pondrá voz a don Ramón María mediante algunas de las cartas que dirigiera a don Benito. Tras esto llegará la traca final acostumbrada, con la interpretación del «Babilonio» de La corte de Faraón, himno institucional de los bohemios, a cargo de los estudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, dirigidos por Cristina Bernal, y con la coreografía de Eva Lara y la música de Virginia Gutiérrez. Y de seguido el reparador chocolate y los no menos reparadores churros para poner la brocha y el broche final a la ceremonia.
Eventos
Tradiciones fragmentarias
No sabemos si resulta contradictorio afirmar que dentro de la poesía joven existe un nivel senior que representan nuestras tres invitadas.
Cátedra ACCIONA: Fernando León de Aranoa
El próximo día 22 celebraremos una nueva edición de la Cátedra Acciona, en la que nos acompañará el director de cine y guionista Fernando León de Aranoa.
Foro: Universidad y Cultura
El Ministerio de Universidades organiza el Foro: Universidad y Cultura. Este foro I+D+C, que se celebra el 23 de marzo de 2022, trata del impulso y desarrollo de una política cultural universitaria.
Anti-Formalist Rayok
En 1948, los más importantes compositores soviéticos del momento (Shostakóvich, Prokófiev, Jachaturián) fueron condenados en un célebre y ominoso decreto por formalistas, esto es, por escribir música contraria a los intereses del pueblo, fuera lo que fuera eso.
Trío Arbós & Friends
Por cuarto año consecutivo, el Trío Arbós se pone por un día al servicio del cine mudo, haciendo en directo la banda sonora para películas con un siglo de vida. Como en las ocasiones anteriores, las partituras originales son de Stephen Prutsman (Los Ángeles, 1960), un maestro del trabajo con este material fílmico.
Curso Taller de Antropología Audiovisual. Cine documental
Es un curso en formato taller de introducción a las narrativas actuales e innovadoras de la Antropología Audiovisual: lo sensorial, el cine comunitario, la construcción de las emociones.
Alexandra Conunova, violín · Christian Zacharias, piano
La violinista moldava Alexandra Conunova, que visita con frecuencia como solista las temporadas de las orquestas españolas, forma aquí dúo con el prestigioso pianista alemán Christian Zacharias para un concierto muy original.
Taller de collage: Ciudadano Collage
El curso comenzará con una breve introducción al mundo de collage, su nacimiento y los maestros que lo utilizaron como medio de expresión personal. En seguida, los alumnos, armados con unas tijeras, algo de cola y un manantial de imágenes, construirán mundos, contarán sus historias y reflejarán sus vivencias a partir de revistas olvidadas.
Taller de cultura gastronómica: en la variedad está el gusto
En nuestro Taller se dedican jornadas especiales este año a Cuenca, capital gastronómica 2023, y a las mujeres, cuya imaginación e importancia son más que evidentes.
Taller de comisariado, agencia, curaduría: el ensayo visual en espacios no funcionales
El taller se propone analizar los componentes del lenguaje curatorial con una multiplicidad de ejemplos de diversa intención, atendiendo a los espacios, al objeto, a la naturaleza del vocabulario utilizado y al modo en que se enuncia la exposición en los diversos casos, para entender mejor las cualidades especiales de este modo de escritura.
Curso: Emprender en periodismo. Claves para impulsar proyectos informativos de calidad
En este curso conoceremos, desde una perspectiva práctica, las principales claves de algunos casos de éxito de mujeres y hombres periodistas que se han abierto camino en este nuevo entorno mediático con proyectos periodísticos sostenibles e innovadores.
Curso: De la imagen a la acción artística en la fotografía contemporánea
El presente curso abordará el proceso creativo de un proyecto fotográfico contemporáneo a través de la experiencia de diferentes autores/as y teóricos/as, que analizarán diferentes metodologías y aproximaciones al medio fotográfico.
Curso: Habitar el lenguaje: arte, política y ficción
El curso aborda desde distintas perspectivas y disciplinas las formas de representación contemporáneas y sus implicaciones políticas y sociales.
Curso: XVI Curso de gestión cultural
Con la presencia de destacados profesionales dotados de una amplia experiencia en el sector, este curso pretende ofrecer una aproximación a algunas de sus principales dimensiones, siempre desde perspectivas innovadoras, participativas y de buenas prácticas. A partir de casos concretos, compartiremos reflexiones sobre el trabajo y la formación necesaria en la gestión cultural.
Curso: Desconexión: Cínicos, outsiders y desvinculados. El desarraigo en el arte, la política y la literatura
En el centenario de la publicación del ‘Ulysses’ de James Joyce y tras dos años de ver alterada nuestra experiencia de la movilidad y la cotidianidad con motivo de la pandemia nos preguntamos hasta qué punto nuestra idea del viaje se ha visto alterada.
Taller: Escritura narrativa
Una introducción teórica sobre principios y técnicas de la escritura creativa y ejercicios prácticos destinados a aplicar tales resortes. Se examinarán diferentes fragmentos y cuestiones teóricas, recorriendo los diferentes aspectos que componen un relato.
Taller: Guion de videojuegos
En este taller aprenderemos las cuestiones básicas sobre cómo trabajar la escritura específica para el medio del videojuego. Abordaremos cuestiones como el diseño de escritura para un medio interactivo, las mecánicas que cuentan historias o las herramientas útiles para elaborar guiones.
Curso: Divulgar o perecer: aprende a contar la ciencia para que sea relevante
El presente curso dará una base de elementos de la comunicación científica necesaria para toda persona que deba comunicarla, presentará casos concretos en los principales escenarios de la divulgación -medios escritos, exposiciones, audio y audiovisuales- y ofrecerá a los alumnos participar en varios talleres prácticos para empezar a experimentar el uso de las soft skills de la comunicación.
- Fecha:
- 27.03.2020
- Hora:
- 18:00
- Precio:
- Gratuito