Libros
José Ángel Valente. Escribir lugar
José Ángel Valente. Escribir lugar profundiza en la figura del poeta José Ángel Valente (Ourense,1929 – Ginebra, 2000), Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1988, nombre clave dentro de la literatura española del siglo XX, cuya vigencia social y poética resultan hoy indiscutibles.
Leer a Dante. Nueve incursiones en la Divina comedia
Los textos que aquí se presentan trazan un recorrido a través de algunos de los episodios más emblemáticos y sugerentes de la Divina comedia.
Divinos detectives. Chesterton, Gramsci y otros casos criminales
Decía Chesterton que los relatos de detectives fueron la primera forma de literatura popular en la que se expresó la poesía de la vida moderna, una poesía llena de fantasías y de pesadillas, de civilización y de horror, en un mundo cada vez menos misterioso, pero mucho más enigmático.
Feminismos e industrias culturales
Conversaciones con mujeres de la cultura española
En pleno debate sobre el alcance y los sujetos del feminismo, con la reacción ultraconservadora y la crisis causada por la pandemia como telón de fondo, este libro propone reflexionar sobre la situación de las mujeres en el terreno cultural y sobre el papel de la cultura en una sociedad realmente democrática e inclusiva.
Nuevas élites, elitismo viejo
¿Qué ha sido de las élites? Esta es la pregunta que guía este libro, y la respuesta es cualquier cosa menos sencilla. La paradoja de una sociedad democrática en la que se toleran altas cotas de elitismo y sumisión jerárquica no es nueva, pero sus mutaciones recientes reclaman nuestra atención.
Arquitectura de un palacio sin tiempo. El proyecto de Antonio Palacios para el Círculo de Bellas Artes
Dirigido por el catedrático en historia del arte Delfín Rodríguez Ruiz, ‘Arquitectura de un palacio sin tiempo’ trata el nacimiento del Madrid monumental y metropolitano.
Mujeres y niños en una Europa en Guerra (1914-1949)
Women and Children in a Europe at War (1914-1949)
Mujeres y niños en una Europa en guerra (1914-1949) se divide en dos partes: la primera
recoge los textos y la excelente documentación gráfica de la exposición homónima. La segunda,
una serie de trabajos de especialistas internacionales que profundizan en aspectos concretos
del compromiso de las mujeres en los conflictos bélicos que asolaron Europa en la primera mitad
del siglo xx.
Hegel y Hölderlin, una amistad estelar
El libro recoge trece artículos en torno a la amistad que se tejió entre el filósofo y el poeta, y analiza cómo influyó en la obra de ambos. Expertos tanto en Hegel como en Höderlin y profesores de distintas universidades (la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense y la Universidad de Verona), contribuyen con sus aportaciones a arrojar luz sobre la obra de ambos autores.
Siempre nos quedará Bourdieu
«Casi veinte años después de su fallecimiento –escribe Luis Enrique Alonso en el prefacio de este libro– la presencia de la figura intelectual de Pierre Bourdieu no solo se mantiene vigente, sino que va agigantándose y tomando las proporciones de clásico universal de las ciencias sociales.».
Glosario del Fracaso
¿Cuál es la relevancia, hoy en día, de una investigación filosófica sobre el fracaso? El creciente interés por este tema se debe a que nuestras sociedades se encuentran atrapadas entre dos
discursos contradictorios. Por un lado, una mentalidad del éxito a toda costa, que oculta la existencia del fracaso; por otro, un discurso trivial que exhibe y exalta un fracaso «positivo», entendido
como una mera condición necesaria para triunfar posteriormente, olvidando así la dureza de la soledad, la derrota y el error.
La agonía del poder
‘La agonía del poder’ nos sitúa ante un Baudrillard siempre adelantado a su tiempo, atento a las pistas del futuro para continuar con su demoledor análisis crítico del presente.
Arte digital y videoarte
Desde los años ochenta del siglo xx, el entorno digital y el vídeo han sido los medios que más han contribuido a revolucionar la creación artística contemporánea.
La palabra que falta
Al análisis musicológico de Juan Ángel Vela del Campo, se suman los ensayos de Jan Assmann y de los filósofos Massimo Cacciari, Félix Duque y Jordi Pons.
Hegel: Lógica y Constitución
Los textos que componen este libro pretenden debatir en profundidad, y siempre en torno a la obra de Hegel, sobre las conflictivas y a la vez prometedoras relaciones existentes entre dos órdenes fundamentales de la vida humana: el habla pensante y comunicativa –la lógica– y la convivencia económica y ética –la constitución–.
Cuento suprematista sobre dos cuadrados en seis construcciones
El Lissitzky (1890-1941), una de las principales figuras de la vanguardia rusa, publicó este Cuento suprematista sobre dos cuadrados en seis construcciones en 1922, en plena efervescencia del suprematismo y el constructivismo.