Libros
Atlas de Teoría(s) de la Arquitectura
Atlas de Teoría(s) de la Arquitectura recupera el genuino sentido de la voz griega theoria (acto visual de especulación y contemplación; desarrollo de una visión) y ofrece tres herramientas que desafían al lector a buscar nuevas orientaciones entre fuentes documentales fundamentales para la historia de la teoría de la arquitectura, desde el Renacimiento hasta la actualidad.
Andréi Tarkovski y ‘El espejo’. Estudio de un sueño
El espejo (Zerkalo, 1975) es una pieza clave dentro de la filmografía del cineasta ruso Andréi Tarkovski. Película esencialmente autobiográfica, templada de principio a fin por un ejercicio de montaje tan vanguardista como magistral, debe buena parte de su relevancia al modo en que logra vivificar, a ojos del espectador, la conmoción que determinados recuerdos del pasado despertaban en su autor.
Cuando las imágenes tocan lo real
¿De qué hablan las imágenes cuando hablan? ¿Qué tocan cuando las imágenes tocan? Las páginas de este libro, cuyo origen está en el curso titulado «Cuando las imágenes tocan lo real» coordinado por Georges Didi- Huberman en el Círculo de Bellas Artes, trazan distintos caminos que buscan si no responder, sí comprender mejor estas cuestiones.
Psicodelia en la cultura visual de la era beat (1962-1972)
El propósito de este libro es doble: por un lado, revisar la aportación de la psicodelia y el hippismo a nuestro universo visual a través del análisis de las portadas de discos y los carteles de los conciertos de los grupos de música beat; por otro, se ofrece una aproximación visceral y apasionada de los movimientos juveniles que dieron luz a esta contracultura.
Historia de Zamé (fragmento de Aline y Valcour)
Pocos autores parecerían más ajenos al pensamiento utópico que el Marqués de Sade. Sin embargo, dentro de su «novela filosófica» Aline y Valcour encontramos la descripción de la próspera sociedad de la isla de Tamoe.
Entrevista de un europeo con un insular del reino de Dumocala
La convulsa situación política europea y su amarga experiencia como gobernante explican, seguramente, que Leszczynksi optara por la pluma y el papel para establecer los cimientos de su sociedad ideal.
Higeia, ciudad de la salud
Higeia, ciudad de la salud es la propuesta con la que el médico Benjamin Ward Richardson recoge las reformas precedentes en materia de higienismo y extiende a un nuevo nivel la autoridad de los expertos en salud pública.
Ciudades jardín del mañana
La ciudad jardín, diseñada para una vida saludable, tenía un crecimiento limitado y estaba rodeada de zonas verdes y comunidades rurales.
El Gran Río
El Gran Río es una intervención cultural colectiva con la que el Círculo de Bellas Artes pretende
pensar el conflicto a través de sus distintas manifestaciones.
El Círculo de Bellas Artes en la Guerra Civil
En las primeras semanas de julio de 1936 terminaban en el Círculo de Bellas Artes las clases de pintura y escultura, así como el ciclo de conciertos. El estallido del golpe de Estado del 18 de julio provocó el cese de las demás actividades que aún tenían lugar en el Círculo.
Geometría Docente
“Geometría Docente. Cursos impartidos en el CBA” es un libro que recoge la transcripción de los talleres de carácter teórico que el artista Pablo Palazuelo realizó en el Círculo de Bellas Artes durante 1984 y 1985.
Fellini, sueño y diseño
Fellini, sueño y diseño nos acerca al universo vital y cinematográfico del cineasta Federico
Fellini, director de clásicos como La dolce vita, Amarcord o Casanova, y lo hace a través de los
bocetos, los dibujos y los guiones de tres anuncios cinemataográficos que rodó poco antes de
su muerte, tomando como material privilegiado sus sueños.
Los Incentenarios del Círculo: Valle-Inclán
La autoría de este libro se divide a partes casi iguales entre Valle-Inclán y uno de sus principales estudiosos, Ignacio Amestoy, impulsor de La noche de Max Estrella.
Francis Bacon. La cuestión del dibujo
La cuestión del dibujo recoge medio centenar de dibujos a lápiz, pastel y collage de quien probablemente pase a la historia como el artista más importante del siglo XX, Francis Bacon.
Pessoa / Lisboa
Fernando Pessoa es, sin lugar a dudas, el escritor más importante en lengua portuguesa. Su abundante obra poética y en prosa, una de las respuestas más interesantes y lúcidas al aislamiento y el desencanto propios de la experiencia de la modernidad, sigue siendo relativamente desconocida para el público español.