¿Crisis o fracaso de la educación? El agotamiento del Humanismo

¿Crisis o fracaso de la educación? es un ciclo de conferencias estructurado en tres años. En este primero, enmarcado dentro de la programación del 8M, reflexionaremos sobre los antecedentes de la crisis (El agotamiento del Humanismo); el segundo hará una reflexión y diagnóstico sobre la actualidad tratando de responder a la pregunta de ¿crisis o fracaso?; el tercero y último estudiará las alternativas y el futuro.

“El agotamiento del Humanismo”

El siglo XIX supone un punto de inflexión en el proceso de desarrollo de la Modernidad. Al mismo tiempo que una nueva “racionalidad técnica” se consolida en paralelo con el liberalismo, en una escena proto capitalista, las voces críticas se van articulando a lo largo del siglo como alternativas a las lógicas reduccionistas de la Ilustración, ya sea bajo la forma de las propuestas estético-políticas del Romanticismo o el idealismo o, más adelante, bajo movimientos sociales de izquierdas. De esta manera, la filosofía se abre a explorar nuevos espacios y a cuestionar en último término, todos los presupuestos que sostenían, en sentido amplio, el antiguo régimen. La crisis del fin de siècle y el surgimiento de las vanguardias serán reflejo del agotamiento de un modelo y de un mundo, así como del surgimiento de otro, donde los presupuestos básicos del humanismo que, solo con pequeñas variaciones superficiales, habrían perdurado desde la Antigüedad, no podían salir indemnes.

Estas primeras sesiones pretenden dibujar el mapa que nos permita cartografiar el siglo XIX, centrando la atención en aquellos lugares que permitan comprender las razones del agotamiento de estos “valores” humanistas, así como la emergencia de nuevas fuerzas conformadoras, con especial atención al problema de la educación.

06 de marzo – Sala Ramón Gómez de la Serna

Humanismo y educación: el feminismo y la crisis moderna de la razón , con Óscar Quejido Alonso

Durante el sigo XVIII, los planteamientos humanista presentes en toda la historia del pensamiento occidental desde la Antigüedad cobran fuerza en la apuesta ilustrada, bajo la forma de una racionalidad crítica. Es esta dimensión crítica de la razón, íntimamente ligada a la educación, la que, precisamente, movilizará de manera progresiva -ya desde finales del XVIII y durante todo el XIX-  los debates en torno a la pretendida universalidad del proyecto ilustrado en ausencia de mujeres en la vida pública y de lo femenino en una caracterización de la razón que pretenda representar todo lo “humano”. Esta sesión introducirá tanto el fondo del problema como algunos ejemplos históricos de estos procesos y reivindicaciones, sostenidos por mujeres, con especial atención a los déficits que representan en la formación de su desarrollo como sujetos plenos.    

13 de marzo – Ramón Gómez de la Serna (Evento pospuesto al 27 de marzo en la sala María Moliner)

El desafío burgués de la autonomía como condición de la emancipación. Pseudoformación, pseudocultura y nuevo tipo humano en el capitalismo tardío según Adorno, con Cristina Catalina Gallego 

La teoría crítica de Adorno ofrece un diagnóstico agudo de la crisis de del modelo formativo de corte ilustrado que tuvo lugar en el paso del mundo liberal al capitalismo tardío, que sirve además como punto intelectivo de nuestro presente. La idea de formación humanista e ilustrada presuponía la autonomía del sujeto como desarrollo de la facultad para juzgar por sí mismo propia y responsablemente tanto la verdad como el bien. Esta sería a su vez la condición de posibilidad de la emancipación. N obstante, este modelo ideal de formación sería deudor de un tipo de subjetividad vinculada al individuo burgués propio del capitalismo liberal. Las transformaciones sociales y subjetivas del capitalismo tardío, con el auge de la industria cultural y la crisis de la autoridad patriarcal en la familia, habrían liquidado las condiciones de la formación del individuo dando lugar a un nuevo tipo humano. Las nuevas formas de socialización –a través de la publicidad, la radio, la televisión, el cine o la escuela, entre otros– y las transformaciones en el antagonismo social habrían afectado las formas de percepción, experiencia y disposición al esfuerzo intelectual, así como los rasgos psíquicos del sujeto, de tal modo que el modelo de formación burguesa, que presupone al individuo, deviene una quimera. El desafío de este diagnóstico reside en cómo pensar la posibilidad de la emancipación a partir de dicho cambio antropológico.

21 de marzo – Sala Valle-Inclán

Escribirme a mí mismo”: Nietzsche contra la educación de su época (y de la nuestra), con Mariano Rodríguez González 

El pensamiento educacional nietzscheano se aplica a criticar con matices el trascendental giro decimonónico en este terreno, que nos sitúa ante el enfrentamiento de los eruditos y los ganapanes. Siempre con el modelo de la Antigüedad como posibilitador de la crítica, la alternativa pedagógica que se va a defender es la que orienta la educación al fomento de la individualidad creadora. En este sentido el trabajo del maestro como filósofo se concentraría a despejar los obstáculos que impiden al individuo liberarse de la opinión pública y llegar a ser el que es. (Por mucho que el concepto de “individuo” vaya a ser cuestionado en este proceso).

La idea a la que llegará la propia experiencia vital del filósofo es que la auténtica educación no la encontramos sino en el incesante escribirse a uno mismo y para uno mismo. Solo educándose, también, para la soledad nos hurtaremos al efecto homogeneizador de la cultura tradicional y también moderna.   

 

Más sobre el ciclo completo

La educación aparece desde la Antigüedad como uno de los ejes vertebradores del desarrollo del Humanismo como proyecto, así como de la representación de “lo humano” que este, de manera general, maneja: educarnos para sacar a la luz nuestra naturaleza más propia, para perfeccionarnos, en definitiva, para “humanizarnos”, este ha sido, y es todavía en buena medida, el punto de partida de las reflexiones de muchos filósofos hasta nuestros días. Desde la antigua Paideia griega, pasando por la recuperación/transformación que supuso el Renacimiento del modelo “clásico” o la importancia que la educación tendría para pensadores Ilustrados de la talla de Rousseau o Kant, son prueba de la importancia histórica de esta cuestión que funciona, sin duda, como un hilo rojo del desarrollo del pensamiento en Occidente.

Sin embargo, a partir del siglo XIX comenzamos a percibir un constante agotamiento de este modelo formativo [Bildung] humanista, un agotamiento agudizado, sin duda, por los avances tecnológicos, relacionado, a su vez, con el desarrollo del capitalismo. Todo ello conduciría a la actual crisis del Humanismo y, por tanto, de la educación (de las Humanidades), así como del modelo antropológico que le subyace ¿Hasta qué punto este agotamiento sería irreversible? ¿Podemos hablar de un fracaso de la educación o, por el contrario, sus presupuestos siguen siendo válidos y tan solo estamos ante una nueva crisis?

Este evento ha finalizado
Fecha:
06.03.2023 — 27.03.2023
Horario:
19h
Sala:
Sala Ramón Gómez de la Serna &bullet Sala Valle-Inclán
Organiza:

CBA y Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM

Colabora:

Colabora: Failure Project