Una Universidad (Im)propia. Estudios críticos de la Academia

I Congreso Nacional

La universidad no es sólo un lugar de formación e investigación: es también una institución atravesada por estructuras complejas, relaciones de poder, políticas públicas, condiciones laborales y prácticas culturales. Aunque sus funciones fundamentales —docencia, investigación y formación— se desarrollan dentro del campus, su impacto y dependencia trascienden sus límites físicos y administrativos.

Este congreso propone volver la mirada hacia la propia institución académica para reflexionar críticamente sobre sus condiciones sociales, políticas y económicas. Surge de la necesidad de analizar los cambios que han transformado la educación superior en España en las últimas décadas y de la falta de espacios participativos donde debatir cuestiones estructurales que afectan a toda la comunidad universitaria.

Además de abordar debates clásicos sobre el papel social de la universidad y sus responsabilidades éticas, se incorporarán temas menos explorados como la diversidad, las jerarquías internas, el urbanismo universitario, la digitalización o las dinámicas culturales del campus. El programa contará con la participación de ponentes como Patricia Rocu Gómez, Ani Pérez Rueda y Carlos Fernández Liria, y buscará fomentar el diálogo intergeneracional entre docentes y estudiantes.

Este encuentro interdisciplinar quiere ser una invitación a pensar la universidad desde dentro y en común.

 

Programa

 

10:00 h- 11:45h

Mesa VII. La parametrización de la academia y la violencia bibliométrica.

Guillermo Carazo Diez-Aja (UCM): Una apología de los usos críticos de Pierre Bourdieu para una universidad precarizada.

Diego Zorita Arroyo (UAM): El mito de la interdisciplinariedad.

Javier Leiva Bustos (UCM): La época de la técnica planetaria universitaria.

Itziar Artiñano Ortiz (UCM): Tesis en Polvo, Saber en Llamas: Derribando los Muros del Academicismo.

Modera: Aurora González Escorihuela.

 

12:00h – 13:30h

Ponencia plenaria de Carlos Fernández Liria, bajo el título de “La universidad, el Estado y la sociedad”.

Modera: Martí Ariza Sadurní.

 

15:00h – 16:45h

Mesa VIII. Capacitismo, locura y precariedad: los límites del cuerpo en la academia

Eduardo Guerrero Riesco (UAM): Enloquecer la academia: conocimientos imposibles y horizontes de expectativa

Laura SanMiquel Molinero y Melania Moscoso Pérez (UAB, CSIC): Capacitismo en la academia: algunas reflexiones encarnadas

Cristina Rodríguez-Prada, Alejandro Sandoval-Lentisco, Lorena Lobo Navas, Manuel Heras-Escribano, Daniel Barrientos Sánchez, Gomer Betancor Nuez, Josué Gutiérrez-Barroso (FJI Precarios, UAM, UNED, UGR, ULL): Resultados de la Encuesta de la Federación de Jóvenes Investigadores FJI/Precarios: Supervisión y docencia en el contexto de precariedad laboral en investigadores predoctorales.

Modera: Martí Ariza Sadurní.

 

17:00h – 19:00h

Mesa IX. Historias de vidas precarias: relatos y autoetnografías.

Óscar Barrio Formoso y Rubén Palomeque Santiago (UCM): Soledades cruzadas. Conversaciones a distancia sobre el peso afectivo y subjetivo de las estancias de investigación.

Elisa Floristán Millán (Swiss Forum on Migration): “Me siento como la Elisa pre-tesis”. Formas y fondos de la alienación capitalista en las trayectorias postdoctorales”.

Valentina González Alzola, Óscar Barrio Formoso, Saioa Marrón Pérez, Álvaro Jimeno Pozo y Miguel Martín Ibáñez (Umbrales): Practicando la crítica: una autoetnografía de la investigación autónoma desde la precariedad.

Modera: Gadea Claver Barrios

 

El congreso se celebrará también el 16 de junio de 2025 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y el 17 de junio en el Campus de Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III (Aula -1.A.01). Consulta en este enlace el programa completo. 

Fecha:
18.06.2025
Horario:
10 - 19h
Sala:
Sala Ramón Gómez de la Serna
Precio:
Entrada libre hasta completar aforo
Organiza:

Aurora González Escorihuela (UCM)
Darío Cortabitarte Peredo (UAM/UC3M/UPF)
Gadea Claver Barrios (UAM/CSIC)
Julia Romeu González de Rueda (UAM)
Lucía Rodríguez Alcocer (UAM)
Manuel García Domínguez (CSIC/UC3M)
Martí Ariza Sadurní (CSIC/UB)
Mateo Navazo Kozlowski (UAM)

Colabora:

Departamento de Antropología Social y Pensamiento Español de la Universidad Autónoma de Madrid.
Círculo de Bellas Artes
Grupo de investigación en Técnica y Humanidades Ecológicas de la Universidad Carlos III de Madrid.
Proyecto de investigación Speak for Nature: Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice (MSCA-SE) MSCA-SE-2021 – 101086202.
Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid.