Medicina y filosofía
Con este ciclo nos acercaremos a los nexos que unen ambas disciplinas, a su necesaria convivencia y a su continua interacción a la hora de resolver cuestiones bioéticas, reflexionar sobre la muerte o favorecer una mejor relación médico-paciente. A través de una serie de mesas redondas, abordaremos dilemas contemporáneos que surgen del cruce entre la práctica médica y la filosofía: desde el impacto de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria, hasta el debate sobre la inmortalidad o la medicalización de aspectos existenciales como el aburrimiento. Temas que nos invitan a pensar no solo en el futuro de la medicina, sino también en el tipo de humanidad que queremos construir.
Lunes, 5 de mayo
La relación médico-paciente en la era de la Inteligencia Artificial
Todo el mundo habla con cierta preocupación de la Inteligencia Artificial. En el campo de la Medicina hay quien piensa que la atención médica personalizada, tal como la entendemos hoy día, está condenada por este motivo; mientras que otros creen que, por el contrario, es una oportunidad para volver a retomar una forma humana de ejercer la profesión.
Intervienen: Eduardo de Teresa, cardiólogo, miembro de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental y Presidente de Honor de la Sociedad Española de Cardiología y Nikos Kastanos, médico, director del Medical Trends y Presidente del Hippocratic Movement. Modera: Pilar López García, decana de la Facultad de Medicina UAM.
Martes, 20 de mayo
¿Quién quiere vivir para siempre?
Parece que la inmortalidad es una aspiración que pocos discuten. Pero desde la Odisea, cuando Ulises rechaza a Calipso, sabemos que hay gente que no lo ve tan claro. No hay más que leer el relato de Borges El Inmortal para entender por qué. El debate oscila entre si desde el punto de vista biológico es posible la inmortalidad -o al menos una prolongación significativa de la vida-, y si es esto deseable.
Intervienen: Carlos López-Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo. Académico de la Academia Europea y de la Real Academia de Ciencias de España e Iván de los Ríos, profesor de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Modera: Andrea Kallmeyer, cardióloga.
Martes, 24 de junio
¿Es el aburrimiento un problema médico?
En muchas ocasiones se buscan en la atención médica soluciones a problemas que no son de índole sanitaria. El debate se centra en cuáles son los límites de la sanidad.
Intervienen: Josefa Ros, investigadora especialista en Estudios de Aburrimiento, José Luis Puerta, médico y Doctor en Filosofía y Valerio Rocco, filósofo y director del Círculo de Bellas Artes. Modera: Marisa Crespo, cardióloga y Vicepresidenta electa de la Sociedad Española de Cardiología.
La inscripción a esta sesión se abrirá próximamente. Déjanos tu correo en este enlace y te avisaremos en cuanto abramos las inscripciones.
- Fecha:
- 05.05.2025 — 24.06.2025
- Horario:
- 18:30h
- Sala:
- Sala Valle-Inclán
- Precio:
- Entrada libre previa inscripción
- Organiza:
Sociedad Española de Cardiología
Círculo de Bellas Artes