Otoño Climático
Los seres humanos tenemos una peculiar forma de relacionarnos con la naturaleza. Como habitantes de la biosfera, sabemos que somos parte integrante del mundo vivo y de sus ecosistemas. Por otra parte, sin embargo, como seres que habitan sociedades industrializadas y tecnologizadas, concebimos a la naturaleza como un mero telón de fondo para extraer los recursos requeridos por el crecimiento exponencial de nuestras sociedades. Aquí se encuentra, precisamente, la raíz de la crisis ecosocial que desde hace décadas ha venido ocupando buena parte de nuestros debates científicos, políticos y académicos.
En este contexto, sigue siendo urgente reflexionar acerca del modo en que nuestras tecnosferas impactan de manera nociva y en ocasiones dramáticas en las ecosferas que sustentan los procesos esenciales para la vida y de las cuales nuestras propias sociedades forman parte. Es por eso que desde el Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO) de la Universidad Autónoma de Madrid han querido crear un espacio de encuentro, debate y aprendizaje que sirva a modo de espejo para reflexionar acerca de nuestras “naturo-culturas”. Para ello, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, han organizado talleres corales, sesiones de video-fórum, diálogos y mesas redondas donde poder explorar los muchos modos en que nos relacionamos con la naturaleza, dentrándose, sobre todo, en el impacto ecológico y social de nuestros crecientes procesos de digitalización.
Programa
Septiembre: Naturalezas en disputa
A lo largo de toda nuestra tradición filosófica, han existido, al menos, dos maneras de relacionarnos con la naturaleza. Por una parte están los que, al modo de un cirujano equipado con bisturí, han intentado violentar la naturaleza para extraer de ella sus secretos y materias primas. Por otra, están los que han concebido a la humanidad como parte integrante de la naturaleza y han entendido, por tanto, que su cuidado está indisolublemente ligado al cuidado de la humanidad misma. En el centro de esta oposición, tan perenne como la filosofía y ya presente en la tradición griega antigua, se encuentra buena parte del debate acerca de los modos ecológicamente insostenibles que nuestras sociedades tienen de relacionarse con los recursos naturales en particular y con los ecosistemas y seres vivos no humanos en general. Las diferentes ponencias, charlas y diálogos que proponemos a lo largo del mes de septiembre buscan ahondar sobre estas ideas de naturaleza que aún hoy permanecen en disputa. Es en tiempos de esta nueva era geológica caracterizada por el gran impacto que las actividades humanas tiene sobre la biosfera y que muchos han dado en llamar Antropoceno, cuando la disputa acerca de nuestras ideas de naturaleza se torna más relevante que nunca.
CONFERENCIAS - Entrada libre hasta completar aforo
Martes 24 de septiembre (Sala María Zambrano)
17:30-19:00h - José Luis Velázquez (UAM), Elena Yrigoyen, Eduardo Álvarez (UAM) e Irene Ortiz (UAM)
19:30h - Diálogo con Fernando Arribas, entrevista Carmen Madorrán
Miércoles 25 de septiembre (Sala María Zambrano)
19:00h - ¿A quién le importa? La crisis ecosocial como el tema de nuestro tiempo. Carmen Madorrán (UAM)
Jueves 26 de septiembre (Sala María Zambrano)
19:00h - Sobre límites biofísicos, límites sociales y fascismo. Jorge Riechmann (UAM)
CINEFÓRUM - Requiere inscripción
Viernes 27 de septiembre (Cine Estudio)
16:30h - Iván de los Ríos (UAM), se proyectará la película de animación Robot Dreams de Pablo Berguer.
Octubre: Impacto ecológico de las tecnologías digitales
Nuestra vida cotidiana, y aun todas las actividades económicas de nuestras sociedades democráticas, son casi inimaginables sin las muchas herramientas electrónicas, sistemas automáticos, dispositivos digitales y recursos tecnológicos que conforman lo que podríamos llamar nuestra “tecnosfera”. Desde la producción agrícola digitalizada hasta la gestión de nuestros datos por parte de las grandes empresas digitales, pasando por todas las plataformas que se sirven de algoritmos para maximizar sus beneficios, el progreso de la digitalización en el capitalismo global parece tan imparable como incuestionable. Sin embargo, puede argumentarse que, lejos de ir de la mano de un mundo más justo ecológica y socialmente, la digitalización supone un paso más hacia la degradación medioambiental del mundo, reproduciendo, además, las dinámicas extractivistas y colonialistas del viejo capitalismo industrial del siglo XX. A lo largo de este mes de octubre, nos proponemos pensar las tecnologías digitales desde el punto de vista de su impacto ecológico en los recursos, ecosistemas y entornos democráticos globales. La digitalización está aquí, sí, ¿pero es esta la digitalización que queremos y que necesitamos para afrontar los retos medioambientales de “El Siglo de la Gran Prueba”?
TALLER - Requiere inscripción
En el presente taller, exploraremos la relación existente entre la tecnosfera y la biosfera, en un sentido amplio. Ello se hará, en primer lugar, a partir del análisis crítico del imaginario ecomodernista, el cual presupone una tajante separación entre la forma de relacionarse con la naturaleza de las tecnologías digitales frente a las industriales. Después, en una segunda sesión, materializaremos las así llamadas “tecnologías de la Inteligencia Artificial”, supuestamente etéreas y aliadas con las transiciones verdes. En tercer lugar, se pensará en torno a un caso de estudio: el del escritor Evan Ratliff, quien trató de desaparecer de los Estados Unidos durante treinta días. Una pequeña cala en torno a nuevas formas de concebir las relaciones entre la tecnología y la naturaleza servirá, finalmente, de cierre del taller.
Martes 15 de octubre (Sala de Juntas)
18:30-20:00h - Sesión 1: Tecnología y ecomodernismo (al cuidado de Lucía Ortiz de Zárate)
Las tecnologías digitales se nos presentan como radicalmente opuestas a las tecnologías industriales. Frente a la contaminación y residuos que generaban estas últimas, las primeras se nos presentan como realidades etéreas que habitan nubes y apenas producen un impacto en la naturaleza. Pero ¿es esto así? En esta sesión exploraremos los discursos ecomodernos, las ideas y las imágenes que sostienen esta visión diferencial de las tecnologías digitales frente a otras con el objetivo de generar un debate crítico sobre la relación entre tecnología y naturaleza.
Jueves 17 de octubre (Sala de Juntas)
18:30-20:00h - Sesión 2: El impacto ecosocial de la Inteligencia Artificial (al cuidado de Lucía Ortiz de Zárate)
Las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) suelen presentarse como aliadas fundamentales para resolver la crisis climática. En este sentido, mediante distintas iniciativas busca usar la IA para realizar grandes modelos que permitan predecir el clima y las modificaciones en escenarios de deterioro medioambiental; optimizar los procesos de regadío de las ciudades; detectar fugar de agua en tiempo real, etc. Pero, en muy pocas ocasiones se habla del impacto ecológico negativo directo e indirecto de la IA. En esta sesión abordaremos esta última cuestión para así evidenciar la materialidad de unas tecnologías que suelen presentarse acríticamente como neutras y poder realidad un diagnóstico ético completo de las mismas.
Martes 22 de octubre (Sala de Juntas)
18:30-20:00h - Sesión 3: El arte de desaparecer en la Era Digital (al cuidado de María del Buey)
En 2009, el escritor Evan Ratliff trató de desaparecer de los Estados Unidos durante 30 días. El desafío implicaba no abandonar los núcleos urbanos, por lo que el escritor debía borrar y diluir su presencia en el entorno social tanto como fuera posible. Como aliciente para la búsqueda, la revista Wired ofreció una recompensa de 5,000$ a la persona capaz de encontrarle. Tras modificar radicalmente su apariencia, vender su coche y cambiar el nombre a todas sus tarjetas de crédito, se descubrió a Ratliff el día 25 de su desaparición gracias al rastreo de la huella digital que su actividad no dejaba de producir.
Desde los años 2000, distintos colectivos y plataformas de artistas han trasladado el foco de atención a la huella de carbono y el impacto ecológico que el mundo del arte produce a través de su actividad digital, así como los movimientos de capital que todo ello conlleva. En esta sesión exploraremos, mediante ejemplos de resistencia crítica desde el arte multimedia y el arte online, las consecuencias de la digitalización de la cultura en el planeta y sus principales mecanismos de deslocalización y externalización de coste ecológico.
Jueves 24 de octubre (Sala de Juntas)
18:30-20:00h - Sesión 4: Nuevas formas de concebir la relación entre tecnología y naturaleza (al cuidado de Adrián Santamaría)
Un francés provinciano, una belga y una estadounidense serán nuestra guía para la presente sesión: Bruno Latour, Vinciane Despret y Donna Haraway. Con su ayuda, trataremos de ir más allá de la concepción según la cual la fabricación de tecnología, como capacidad ligada a la cultura, es algo exclusivo del ser humano que le liberaría de su condición animal y corpórea. En positivo, daremos cuenta de la mutua imbricación entre las naturalezas y las tecno-culturas (sin que ninguno de estos dos términos se conciba como algo estático) de la mano de las historias que este trío de baile no ha dejado de contar: desde la creación de una gatera por Tomás el Gafe hasta los niños y niñas del compost, pasando por las agendas de los etólogos o el odio de los elefantes hacia los espejos.
CINEFÓRUM - Requiere inscripción
Viernes 18 de octubre (Cine Estudio) - Requiere inscripción
16:30h - con Eduardo Zazo
CONFERENCIA - Entrada libre hasta completar aforo
Lunes 21 de octubre (Sala Valle-Inclán)
Noviembre: Impacto social de las tecnologías digitales
Algoritmos, inteligencia artificial, ingeniería genética, transhumanismo...son palabras que, en los últimos años, han pasado a formar parte de nuestro vocabulario personal y democrático. Cada una de ellas, sin embargo, plantea un reto directo para nuestras sociedades y apunta hacia la necesidad de un debate abierto, plural y amplio capaz de plantear preguntas acerca de la regulación, la pertinencia y la compatibilidad entre las nuevas herramientas del capitalismo tecnológico y nuestras aspiraciones de justica social, calidad democrática y justicia ecológica. En este sentido, debe recordarse que las tecnologías no solo tienen un impacto ecológico alto, sino también social, afectando a la privacidad de los ciudadanos, a la calidad de sus entornos ecológicos y a la calidad y transparencia de sus procesos democráticos de toma de decisiones. Toda tecnología requiere de un diálogo democrático entre ciencia, desarrollo y sociedad, capaz de establecer los límites éticos y las normas morales bajo las cuales la tecnología es utilizada. Estos son buena parte de los problemas y debates que, bajo el lema “Impacto social de las tecnologías digitales”, nos proponemos abordar en este mes de noviembre. Un mes en el que, además, contaremos con la presencia del historiador y pensador poscolonial Dipesh Chakrabarty, que será el encargado de dar la conferencia de cierre de este “Otoño climático”.
TALLER - Requiere inscripción
Martes 12 de noviembre (Sala de juntas)
18:30-20:00h. Sesión 1: Las promesas de la biología: ¿podemos salvar el mundo modificando a los organismos? (con Fran Navarro Prieto).
La biología del siglo XX dejó como legado un impresionante conocimiento sobre la genética de los organismos vivos, así como la capacidad de modificarlos o incluso crearlos para satisfacer las necesidades humanas. Esta charla se propone realizar una breve historia de la ingeniería genética desde la década de los 70 del siglo pasado, hasta llegar a la casi recién inaugurada biología sintética que ha ocupado las primeras décadas del siglo XXI. Desde la primera producción de un cultivo genéticamente modificado en 1985, hasta las miles de hectáreas ocupadas hoy por cultivos genéticamente modificados, pasando por los animales genéticamente modificados, llegando hasta la creación de la primera bacteria genéticamente modificada para fijar el carbono atmosférico, la pregunta que servirá a modo de hilo conductor para dicha historia es: ¿cuáles son las promesas de la biología en el siglo XXI? y ¿cuáles son los motivos (de carácter ecológico y social) por los que debemos tomar con precaución dichas promesas?
Jueves 14 de noviembre (Sala de Juntas)
18:30-20:00h. Sesión 2: Inteligencia Artificial, justicia e igualdad de género (con Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo).
El desarrollo y uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) está vinculado a numerosos problemas éticos y morales. La presencia de sesgos es uno de los más relevantes al estar estos directamente relacionados con la generación y reproducción de dinámicas discriminatorias que son contrarias a la justicia. Los sesgos pueden darse por motivos étnicos, religiosos, de clase, de género, etc. En esta sesión nos centraremos en los sesgos por cuestiones de género para entender y reflexionar en profundidad sobre las relaciones entre la IA y las mujeres.
Martes 19 de noviembre (Sala de Juntas)
18:30-20:00h. Sesión 3: Transhumanismo: el sueño de la superación humana (con Adrián Santamaría Pérez).
El Transhumanismo puede ser entendido, a grandes rasgos, como un movimiento intelectual y político que promueve la superación de la especie humana a través de la tecnología y la razón. En su interior habría dos corrientes principales, relativas al cómo de la superación: la biomédica (donde se proponen medidas ligadas a la eugenesia embrionaria y la ingeniería genética) y la cibernética (donde se proponen medidas más emparentadas con la Inteligencia Artificial y la computación). La presente sesión se centrará en la segunda de estas corrientes.
Jueves 21 de noviembre (Sala de Juntas)
18:30-20:00h. Sesión 4: La democracia secuestrada: vigilancia y control en la era de los datos (con Carlos Fernández Barbudo).
La recopilación y el análisis de datos a gran escala no solo ha permitido a las sociedades observarse a sí mismas desde nuevas perspectivas. También ha generado estrategias de control y manipulación de la información que limitan nuestra libertad política. Durante este taller aprenderemos a esquivarlas y pensaremos en común como recuperar nuestra autonomía política.
CINEFÓRUM - Requiere inscripción (próximamente)
Miércoles 13 de noviembre (Cine Estudio)
16:30h - con David Sánchez Usanos.
CONFERENCIA - Entrada libre hasta completar aforo
Lunes 18 de noviembre (Sala Valle-Inclán)
17:30-19:00h - Impacto social de la digitalización (mesa redonda y diálogo). Con Joana Moll, Carlos Fernández Barbudo (UAM) y Diana Latova.
19:00h Diálogo con Astrid Wagner, entrevista Irene Ortiz.
26 de noviembre- 19:00h: conferencia de Dipesh Chackrabarty "Planetariedad y diversidad: Condiciones para avanzar en la acción por el clima"
Gracias a la Fundación Cajamurcia, la Universidad de Murcia y Alianza Editorial. El ciclo culmina con la conferencia de uno de los miembros más destacados del Grupo de Estudios subalternos, así como uno de los pensadores clave en el desarrollo de la teoría postcolonial y la reflexión crítica de la modernidad europea. El profesor de historia y lenguas de la Universidad de Chicago, Dipesh Chackrabarty, abordará en esta conferencia las políticas climáticas en lo referente a un cambio climático planetario.
Los científicos especializados en los sistemas terrestres suelen presentarlos como un sistema unitario. Es este pensamiento el que establece objetivos como la descarbonización de la economía mundial para 2050 y subyace en los presupuestos de carbono que el IPCC elabora para el conjunto de la humanidad. Pero estas medidas plantean un problema a la hora de pensar la política climática, ya que la política se basa en las diferencias humanas. No existe un «nosotros» global indiferenciado de humanos que parezca capaz de responder a estos retos paramétricos. El lugar de este «nosotros» humano ausente lo ocupan hoy los tecno-arregladores y los economistas con planes de reformas del mercado, geoingeniería, captura y secuestro de carbono, etc. Lo que prevén es un cambio climático planetario. Lo que imaginan es una encarnación planetaria del capital global e ignoran todas las tensiones que sufre la biosfera -como el hecho de que los humanos consuman la arena más rápido de lo que la Tierra la produce- y que no pueden abordarse únicamente a través de la cuestión del carbono. La conferencia sostiene que el sistema Tierra, aunque singular, no es un todo homogéneo. Es, en ese sentido, una unidad no totalizadora. La política no tiene por qué renunciar a sus fundamentos en la diversidad y la diferencia para basarse en perspectivas planetarias y promover formas de política climática que no dejen de lado las cuestiones de la diversidad y la diferencia.
En su libro, "El clima de la historia en una época planetaria", publicado por Alianza editorial; podremos ahondar en su pensamiento sobre la condición humana ante el horizonte de la devastación ecológica y social.
- Fecha:
- 24.09.2024 — 26.11.2024
- Sala:
- Varios (consultar programa)
- Precio:
- Las actividades del ciclo son gratuitas, las conferencias serán de entrada libre hasta completar aforo y el cinefórum y los talleres requieren inscripción
- Organiza:
Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO) de la Universidad Autónoma de Madrid.
Departamento de Filosofía de la UAM- Colabora:
Círculo de Bellas Artes