07/11/23 28/11/23

Romanticismo europeo. La filosofía estética del espíritu

Este curso completará, a modo de trilogía, dos cursos anteriores impartidos en esta misma casa sobre la estética de Hegel y la de Schopenhauer. En este caso, centraremos nuestras sesiones en el estudio de otros grandes autores de estética o filosofía del arte de este tiempo, en los primeros decenios del siglo XIX. Concretamente, abriremos el curso con el Círculo de Jena y Friedrich Schelling que, en 1802 y 1803, elabora su filosofía del arte; también veremos las ideas fundamentales de los hermanos Schlegel, compañeros de Schelling por entonces.

En el curso vamos a atender siempre a la influencia de los autores o su entorno en la España de entonces. La gran influencia del pensamiento del Círculo de Jena llegó a nuestro país a través de Böhl de Faber, hamburgués afincado en España, que promociona el pensamiento estético de los Schlegel en 1814. Esto da pie a la “querella calderoniana” entre Böhl de Faber y los liberales De Mora y Alcalá Galiano.

A continuación, pasaremos a las letras francesas y estudiaremos en este curso la obra de François-René de Chateaubriand, El genio del cristianismo, publicada en 1802. Este texto, así como otras consideraciones posteriores del autor en sus Memorias de ultratumba, por ejemplo, nos ayudarán a entender el romanticismo esteticista que Chateaubriand inventa, parcialmente. Como en el caso de Schelling, la teología tiene un papel central en Chateaubriand. Su influencia en Europa fue inmensa. Así, por ejemplo, Juan Donoso Cortés publicó muchos años después, un artículo, “El clasicismo y el romanticismo” (1838), donde se adivina el peso del apologeta Chateaubriand. Ponderaremos la influencia del vizconde bretón en Donoso Cortés.

La tercera constelación será inglesa, y será la menos teológica de todas. En una última sesión nos centraremos en la concepción de la historia como tema de estética (novela histórica, pintura histórica). Dado que el tema es enorme, nos centraremos en el caso de Walter Scott, autor de Ivanhoe (1820). Su influencia fue grande y profunda en todo el mundo, y, nuevamente, nosotros nos centraremos, después, en la influencia en el caso español. Scott inspiró a liberales y a conservadores a lo largo de todo el siglo XIX, puesto que el pasado, y el modo de sentir el pasado, eran algo esencial también con respecto al proyecto histórico nacional que los autores tuvieron en mente. Este curso estudiará varias veces la influencia de la estética en la ideología, pero acaso en esta última sección es cuando ambos ámbitos estén más cercanos el uno del otro.

Álvaro Cortina (Bilbao, 1983) es doctor en filosofía y profesor en IE University, en Centro Universitario El Escorial María Cristina, en el Instituto de Filosofía y ejerce la crítica de ensayo en El Cultural. Es autor de Deshielo y ascensión (Jekyll&Jill, 2013), Bergson and the Aristotelian model of immanent teleology (Leiden University, 2019), Abisal. Libro de zonas y de figuras (Jekyll&Jill, 2021) y El espejo y el oráculo. De lo sublime estético a lo pragmático mundano en Schopenhauer (Guillermo Escolar, 2022). Recientemente, ha traducido, con el Dr. Javier Sánchez-Arjona, El arte de tener razón, de Arthur Schopenhauer (Guillermo Escolar, 2023). Su última publicación es Garravento, la garra al viento (Jekyll&Jill).

Fechas: 7, 14, 21 y 28 de noviembre

Este evento ha finalizado
Fecha:
07.11.2023 — 28.11.2023
Horario:
19:00 (cada sesión duraría hora y media)
Sala:
Sala de Juntas
Precio:
40€ (35€ socios CBA)
Dirigido por:

Álvaro Cortina

Programa

Plazas presencial: 30

Plazas online: 50