08/03/21 22/03/21

Seminario de Filosofía: El placer, el dolor y la muerte

Modalidades presencial y online

[su_note note_color=”#e66570″ text_color=”#333333″ radius=”3″]Las fechas de este seminario se han visto modificadas, tanto en su versión presencial como online. Tendrá lugar los días 8, 11, 15, 18 y 22 de marzo de 2021.
[/su_note]

El seminario de Filosofía “El placer, el dolor y la muerte” plantea preguntas atemporales: ¿Qué significa mi dolor? ¿Cómo diseñar una vida que merezca la pena de ser vivida desde la conciencia de la finitud y la muerte propias y ante la exposición cotidiana a lo que no depende de nosotros mismos? ¿Qué es una vida buena y qué elementos incluye? ¿Cómo vivir y cómo morir? ¿Para qué insistir en este prolongado desorden de los sentidos que nos hundirá irremediablemente en el océano de la inconsciencia?

Uno de los momentos fundacionales de la filosofía Occidental es, sin duda, el Fedón de Platón. Un diálogo dramático e intenso que escenifica las últimas horas de Sócrates en compañía de sus discípulos y amigos. Solemos recordar sus últimas palabras: “Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Haz la ofrenda, y no te olvides”. Desde Olimpiodoro hasta nuestros días, esta extraña sentencia ha dado lugar a múltiples interpretaciones, entre las que destacan la de Nietzsche en La ciencia jovial (donde Sócrates moribundo es acusado de cobardía al identificar la vida con una enfermedad de la que nos libraría la muerte) y la de Michel Foucault (quien, contra Nietzsche, identifica la enfermedad más terrible para el ser humano no con la vida misma, sino con una existencia alejada de toda autognosis y trufada de falsas creencias). Sea como fuere, esta singular expresión nos hace a menudo olvidar que tan importantes como las últimas palabras de Sócrates en el Fedón fueron las primeras: las primeras palabras que el maestro pronuncia mientras se restriega las piernas tras haber sido liberado de los grilletes y se dispone a conversar sobre la vida buena, la muerte implacable y la supuesta inmortalidad del alma:

“–¡Qué extraña cosa parece ser lo que los hombres llaman placentero, amigos! ¡Qué asombroso es el modo en que se relaciona naturalmente con aquello que parece ser su contrario, lo doloroso: no quieren surgir en el ser humano ambos al mismo tiempo; pero si se persigue y captura al uno, se estará siempre poco menos que forzado a tomar también al otro, como si ambos estuvieran unidos a una misma cabeza! Y me parece –continuó diciendo– que si Esopo se hubiera dado cuenta de ello, habría compuesto una fábula en la cual el dios, tras no lograr reconciliarlos en su contienda como pretendía, les hubiera unido las cabezas haciendo de ellas una sola cosa, de suerte que, cada vez que se presenta el uno, lo siga después también el otro. Es justamente la impresión que yo mismo he tenido: puesto que, a causa de los grilletes, tenía en la pierna una sensación de dolor, ahora parece seguirla una de placer”.

Las palabras del Fedón y sus reflexiones en torno a la proximidad entre el placer, el dolor y la muerte serán el punto de partida de un seminario de Filosofía, que está abierto a curiosos de otros ramos, en el que exploraremos corrientes de pensamiento y modelos de vida buena que combinan la dimensión epistemológica del análisis argumentativo, la conciencia de la fragilidad de la existencia y la pregunta por la vida buena en el horizonte de la temporalidad. En concreto, confrontaremos dos cosmovisiones cuya tensión atraviesa la historia de la cultura humana desde el mundo griego hasta el pensamiento contemporáneo: la interpretación trágica de la existencia y el optimismo metafísico.

Información de este seminario de Filosofía:

913 605 409 / 650 727 085

mangeles.garcia@cbamadrid.es

nº mínimo de alumnos (modalidad presencial): 10

Programa:

Todas las sesiones de este seminario de Filosofía son impartidas por Iván de los Ríos

5 sesiones de 2 horas:  8, 11, 15, 18 y 22 de marzo de 2021

1ª y 2ª sesión: Sócrates, Platón y la cosmovisión arcaica

La filosofía de Platón y su concepción de la vida buena constituyen un gesto fundacional en la historia de la filosofía de Occidente. A través de la construcción dramática de sus diálogos, Platón habilita un horizonte de reflexión dialógica que subraya la estructura racional del cosmos, la ciudad y el alma humana, e insistiendo en la necesidad de examinar cotidianamente nuestras convicciones sobre los bienes reales y los bienes aparentes. Frente a la ontología del caos, la teología de la fuerza y el pesimismo trágico imperantes en la tradición homérica y en la literatura preplatónica, los diálogos de Platón habilitan un espacio de transición, moralización y racionalización de lo divino y lo humano que desemboca en el ideal ascético de Occidente, donde el placer., el dolor y la muerte serán contemplados desde la tentación de inmortalidad. Textos: selección de fragmentos de la épica y la lírica arcaicas. Platón: Fedón y República IV.

3ª y 4ª sesión: Schopenhauer Vs. Nietzsche: ¿es posible un
pesimismo de la fortaleza?

En términos filosóficos, siglo XIX europeo encarna la desestabilización definitiva del optimismo metafísico de Occidente. En este enclave, las figuras de Schopenhauer y de Nietzsche juegan un papel absolutamente crucial desde la metafísica de la voluntad, la filosofía del absurdo y el proyecto de una transvaloración de todos los valores. En ambos encontramos, además, una recuperación de la cultura trágica de la Grecia Arcaica que, sin embargo, conduce a modelos de interpretación del placer, el dolor y la muerte completamente opuestos. Examinaremos amblas propuestas mediante una selección de textos de El mundo como voluntad y representación y de El Nacimiento de la tragedia, Humano, demasiado humano y La ciencia jovial.

Sesión 5ª: Emil Cioran y el suicidio por venir

En la última sesión del curso, nos adentraremos en la singular propuesta estilística, filosófica y vital del pensador rumano Emile Cioran y en algunas de sus obras fundamentales: El aciago demiurgo, Del inconveniente de haber nacido y La caída en el tiempo. En todas ellas constataremos una aproximación lúcida, agresiva e implacable a la insignificancia de la condición humana en la historia de la vida orgánica y a la ridícula tentación de los sistemas filosóficos por neutralizarla. Una insignificancia que, sin embargo, no excluye el despliegue de una sobreabundancia y una fuerza soberana que impregna las páginas de uno de los filósofos contemporáneos en los que el placer de vivir, el sufrimiento propio y ajeno y la muerte voluntaria cobran magnitudes tan hermosas como grotescas.

La muerte de Sócrates, Jacques-Louis David, Metropolitan NY. Imagen que ilustra el Seminario de Filosofía del CBA.
La muerte de Sócrates de Jacques-Louis David (Museo Metropolitano NY).

Iván de los Ríos en el Círculo de Bellas Artes

Además de dirigir este seminario de Filosofía, Iván de los Ríos ha participado en diversas actividades dentro del Círculo de Bellas Artes. Lo hizo en el Glosario de la Pandemia y en los Lunes, al Círculo con su maravillosa reflexión sobre el azar. Además, dirigió el curso de la Escuela de las Artes, El poder de las series y las series del poder, y escribió en relación a él Houdini reloaded: El poder de las series y las series del poder en nuestro blog. También, junto a José Emilio Esteban Enguita participó en la mesa Senderos de Fuga: de la risa, los filósofos y la filosofía del Congreso Fugas, Éxodos y Rupturas y reflexionó sobre el tropiezo y la caída en el Congreso Figuras del Fracaso.

Este evento ha finalizado
Fecha:
08.03.2021 — 22.03.2021
Horario:
18:00 > 20:00 (Duración total: 10 horas)
Precio:
[general 70 € · socios CBA 55 €]
Dirigido por:

Iván de los Ríos