Abbas Kiarostami: Los años Kanoun y La trilogía de Koker
Ciclos de cine 28.04.2022 > 31.07.2022

Abbas Kiarostami: Los años Kanoun y La trilogía de Koker

Los cortos y largometrajes que Abbas Kiarostami realizó entre 1970 y 1992 para el Kanoun, el Instituto para el desarrollo intelectual de los niños y los jóvenes de Teherán, son el laboratorio del que derivan muchas de las preocupaciones que desarrollará en su filmografía posterior. La reciente restauración del conjunto de estos trabajos iniciales nos permite presentar una selección de estas legendarias piezas, que están entre las menos difundidas de la amplia producción del cineasta iraní, y complementarla con las tres obras maestras que fueron también producidas en este contexto o derivan de él y que forman la llamada Trilogía de Koker: ¿Dónde está la casa de mi amigo?, Y la vida continúa…, y A través de los olivos.

El Kanoun («Instituto», en persa) fue una institución pública fundada en 1965. Su misión inicial era producir y difundir libros infantiles ilustrados, y es así como Kiarostami, que se dedicaba al diseño gráfico y la publicidad, entró a trabajar en 1969 como dibujante. En paralelo, el Kanoun había creado un festival de cine para niños y jóvenes, y dos departamentos de producción de películas: uno de cine de ficción y animación —coordinado por Ebrahim Forouzesh— y otro de documental —coordinado por Kiarostami—. Es en el marco de este último en el que Kiarostami da sus primeros pasos como director.

La retrospectiva será presentada por Víctor Erice el jueves 28 de abril. Erice intercambió con Kiarostami entre 2005 y 2007 unas Correspondencias en vídeo que fueron presentadas en varios museos y filmotecas del mundo. Desde que se conocieran, en 1997, ambos cineastas habían mantenido una intensa complicidad artística. A la desaparición del cineasta iraní, en 2016, Erice publicó el texto «La vida y nada más» (Caimán Cuadernos de cine, nº 17).

Películas del ciclo

El pan y la calle + Recreo + Experiencia + Yo también + Dos soluciones para un problema + Los colores

La reciente restauración del conjunto de estos trabajos iniciales nos permite presentar una selección de estas legendarias piezas, que están entre las menos difundidas de la amplia producción del cineasta iraní.

A través de los olivos (Zire darakhatan zeyton)

Un equipo de rodaje llega a un pueblo del norte de Irán, en la región de Koker, devastado por un temblor de tierra, para realizar una película. Hossein, un muchacho del lugar, es contratado como ayudante del equipo y, además, se le asigna la interpretación de un pequeño papel.

¿Dónde está la casa de mi amigo? (Khane-ye doust kodjast?)

En la escuela del pueblo de Koker, al norte de Irán, Mohamed no ha hecho los ejercicios en el cuaderno, y el profesor le amenaza con expulsarle de la escuela si vuelve a repetir la misma falta.

Y la vida continúa… (Zendegi va digar hich)

Narra la tragedia humana provocada por el gran terremoto que asoló Irán en 1990. Un director de cine y su hijo deciden, tras el terremoto, visitar el pueblo donde habían rodado la película ‘¿Donde está la casa de mi amigo?’, para saber cómo están los niños actores que participaron en ella.

El viajero (Mossafer)

Pese a estar castigado por sus padres y profesores, Qasem no se porta bien en la escuela. En vez de estudiar, se pasa todo el día jugando al fútbol.

Un traje de boda (Lebassi Baraye Arossi)

Una mujer encarga un traje a medida para su hijo, para la boda de su hermana. El aprendiz del sastre diseña un plan para ver lo que se siente vistiendo un traje.

Cómo utilizar el tiempo libre + Tributo a los profesores + Solución + Primer caso, segundo caso + Dolor de muelas

Los cortos y largometrajes que Abbas Kiarostami realizó entre 1970 y 1992 para el Kanoun, el Instituto para el desarrollo intelectual de los niños y los jóvenes de Teherán, son el laboratorio del que derivan muchas de las preocupaciones que desarrollará en su filmografía posterior.

Orden o desorden + El coro + El conciudadano

os cortos y largometrajes que Abbas Kiarostami realizó entre 1970 y 1992 para el Kanoun, el Instituto para el desarrollo intelectual de los niños y los jóvenes de Teherán, son el laboratorio del que derivan muchas de las preocupaciones que desarrollará en su filmografía posterior.

La tarea (Mashgh-e Shab)

Documental protagonizado por niños que hablan sobre sus deberes escolares, las dificultades que encuentran en casa, las distracciones.

Los alumnos del curso preparatorio (Avaliha)

Una cámara oculta sigue a un grupo de niños durante su primer día en la escuela.

Este evento ha finalizado
Fecha:
28.04.2022 > 31.07.2022
Precio:
[entrada 5,5 € - mayores de 65 y Carnet Joven 4 € - abono 3,6 € - socios 3,5 €]