Concierto en memoria de las Víctimas del Holocausto
El repertorio prohibido (1938-1945)
El régimen nazi acuñó la expresión música degenerada (entartete musik) para referirse a aquellas melodías que consideraban perniciosas para la sociedad por su oposición a las bases de la ideología nacionalsocialista. Entre los géneros censurados, se encontraban la música atonal, la compuesta por cualquier autor de origen judío o adscrito a una ideología de izquierdas, la música proveniente de América, el jazz y la música gitana.
Por su parte, ArTeil Ensemble surge en 2016 desde el interés de las intérpretes Mayte y Susana Gallego por profundizar en el repertorio de violín y piano, dentro de la música de cámara. Los miembros de ArTeil Ensemble se han formado en prestigiosos centros musicales y han sido galardonados en concursos nacionales e internacionales.
Para el presente concierto, la agrupación ArTeil Ensemble propone cuatro piezas de compositores judíos:
Danza rumana o Melodía rumana, de Dick Kattenburg
De origen judío holandés, Dick Kattenburg nace en Ámsterdam en 1919 y es asesinado en Auschwitz en 1944. En su corta vida llega a componer una treintena de obras, en las que se aprecian influencias de la música francesa de la época (por su carácter romántico) y del jazz. Compone casi todo su repertorio durante la Segunda Guerra Mundial, bajo el pseudónimo de K. van Dunsen. Fue en esos años, en la clandestinidad, cuando se vuelve más consciente de su identidad judía, lo que se refleja en una serie de obras de marcado carácter sionista, como son las Canciones de Palestina o la pieza que se interpreta en este concierto.
Dúo para violín y violoncello op.25, de Erwin Schulhoff
Erwin Schulhoff fue un compositor y pianista checoslovaco y judío. Recibió clases de Debussy y Reger, y estuvo vinculado a la música alemana de vanguardia y al jazz. Comunista declarado, Schulhoff intentó trasladar a su familia a la Unión Soviética en 1939, después de la firma del Acuerdo de Munich. Se hizo ciudadano soviético en 1941, pero fue capturado y encarcelado en el campo de concentración de Wälzburg como judío checo, donde murió de tuberculosis en 1942. Este Dúo para violín y violonchelo, compuesto en febrero de 1925, está dedicado a Leos Janácek, compositor, teórico musical y estudioso del folklore checo. Estamos ante un ejemplo de la fusión, por parte de Wälzburg, de elementos populares y contemporáneos en su obra.
Suite del ballet Der Schneeman, de Erich Wolfgang Korngold
Erich Wolfgang Korngold está considerado como el último niño prodigio de la historia de la música, por parte de Gustav Mahler, Bruno Walter, Richard Strauss o su maestro Alexander Von Zemlinsky, entre otros. Perseguido por el régimen nazi por su origen judío, tuvo que emigrar a Estados Unidos en 1938 y allí se convirtió en un importante compositor de bandas sonoras para Hollywood. Su sinfonismo musical ha sido una enorme influencia en los nuevos compositores cinematográficos, cuyo máximo exponente es John Williams. La Suite del ballet Der Schneeman fue estrenada en 1910 cuando su autor tenía once años. En esta ocasión la obra se presentará en la versión de piano solo, dividida en cuatro piezas.
Trío op. 24 para violín, violoncello y piano, de Mieczislaw Weinberg
Mieczislaw Weinberg fue un músico judío procedente de Polonia, perseguido por el nazismo y víctima del stalinismo. Se salvó de una ejecución gracias a la intervención del propio Shostakovich. Su obra abarca todos los géneros y ha sido prácticamente ignorada en occidente hasta hace apenas veinte años. En esta obra se agrupan las monodias medievales, las imitaciones polifónicas barrocas, las cantilenas instrumentales modernas, las pantonalidades cromáticas de Prokófiev y un principio casi dodecafónico de renovación de las tonalidades.
Músicos:
Mayte Gallego Fernández, piano
Susana Gallego Fernández, violín
Álvaro Llorente, violoncello
Organiza: Centro Sefarad-Israel Madrid · Colabora: CBA
Eventos
ConCienciArte 2024 | Convocatoria
Un año más, el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con FECYT, Fundación madri+d , FUHEM, SM y Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero, organiza la feria científica ConCienciArte, cuya orientación sigue siendo el fomento de proyectos que vinculen la ciencia y las artes.
Lucía Rey Ellazz Project
Jazz Círculo, contará en esta edición con la propuesta dirigida por la pianista y compositora Lucía Rey. Se presenta como la necesidad de visibilizar parte del talento musical femenino jazzístico que reside en la ciudad de Madrid. Entradas ya a la venta.
Yulianna Avdeeva, piano
Un año más, Círculo de Cámara contará con la actuación de la moscovita Yulianna Avdeeva. En esta ocasión ofrecerá un programa que combina dos perfiles distintos de Bach con Shostakóvich. El recital dará un giro, al acercarse a la figura del polaco Władysław Szpilman. Localidades ya a la venta.
Dorantes | Identidad
A Dorantes, conocido como “La joya del piano flamenco” no se le puede homologar musicalmente con facilidad. Pertenece al mundo flamenco por cuna y vivencias, pero sus creaciones son absolutamente personales
The Gramophone All Stars Big Band
Siempre con el ska-jazz por bandera, The Gramophone All stars mutaron en big band con el aclamado álbum “Jazzmaica” (2014), que incluso llegó a publicarse en Japón. Presentaran en vivo en Jazz Círculo su nuevo Ep.
Cuarteto Diotima, #Ligeti100
En el centenario del nacimiento de György Ligeti, el Diotima, un versátil cuarteto fundado en París en 1996, repasa con igual éxito la música clásica que la moderna, hace una pequeña integral de la música que el maestro dedicó al cuarteto.
Rafael Lechowski
Aunque cada vez es más difícil definir su estilo—raro híbrido entre poesía, jazz, rap y slam—, Rafael Lechowskies considerado uno de los letristas más importantes de habla hispana en su género: su voz resuena cada vez más fuerte, ejerciendo una notable influencia tanto en España como en Latinoamérica.
Solistas de la Filarmónica de Berlín & Javier Perianes, piano
Javier Perianes es hoy uno de los grandes pianistas del mundo. En este proyecto se reúne con un grupo de solistas de la Filarmónica de Berlín, que incluye a uno de sus concertinos y a dos de los instrumentistas de cuerda españoles que militan en la formación.
Benedetto Lupo, piano
El estupendo pianista italiano Benedetto Lupo reúne en este recital dos nombres esenciales del Romanticismo alemán, unidos además por una amistad que surgió cuando en septiembre de 1853 un joven Brahms llegó hasta la casa de los Schumann en Düsseldorff.
Hip Horns Brass Collective & Escandaloso Xpósito
Hip Horns está formada por tres generaciones de músicos de jazz y popular, desde referentes a nivel europeo a jóvenes músicos que ya son de los mejores solistas de nuestro país. La banda contará para su actuación con el saxofonista y mc madrileño Escandaloso Xpósito.
II Certamen Big Bands
Tres bandas participantes: Clandestina Big Band, que reproduce la formación clásica de las grandes bandas de Jazz que durante el siglo XX, The All Night Long Big Band con un repertorio lleno de clásicos vocales de shuffle, blues o rhythm’n’blues y Creativa Grand Ensemble que suma composiciones originales, consiguiendo aportar un soplo de aire fresco.
Enric Peidro Swingtet
El saxofonista tenor Enric Peidro ha sido reseñado a menudo por la crítica especializada como un músico tan singular como poco común en el panorama del jazz español calificado con frecuencia como una “rara avis”, un “outsider” o un “estilista” nadando contracorriente”.
Trío Arbós & Friends
El Trío Arbós continúa un año más con su serie dedicada a poner música en directo a grandes clásicos del cine mudo. Esta vez la elección ha recaído sobre Sunrise: A Song of Two Humans (1927), conocida en español sencillamente como Amanecer.
Lucía Martínez & The Fearless
Exploradora del jazz más libre y pródiga compositora de música cinematográfica, la baterista Lucía Martínez es esencialmente una artista cosmopolita que no se impone horizontes. No duda en incorporar todo tipo de sabores aparentemente dispares, ligados con naturalidad y ningún prejuicio.
Seong-Jin Cho, piano
Cuando en 2015 se impuso, con 21 años, en el Concurso Chopin de Varsovia, el coreano Seong-Jin Cho era ya una figura popular en su país. Desde entonces, su estrella, unida a la más célebre compañía discográfica del mundo, Deutsche Grammophon, no ha dejado de expandirse y crecer.
Krimmel, barítono & Bushakevitz, piano
El joven barítono alemán Konstantin Krimmel vuelve ahora a Madrid con su fiel Ammiel Bushakevitz como acompañante para afrontar el ciclo de los ciclos, el Viaje de invierno de Schubert, una de esas experiencias que suele ser inolvidable para cualquiera de los implicados en ella.
Benjamin Alard, clave
Quiere la leyenda, alimentada por Forkel, primer biógrafo del músico, que Bach escribiera las Variaciones Goldbergpor encargo del embajador ruso en Dresde, el conde Keyserlingk, para aliviar sus noches de insomnio, pues un joven clavecinista a su servicio, Johann Gottfried Goldberg, las interpretaría para él.
Cosmos Quartet. Noelia Rodiles, piano y Joaquín Arrabal, contrabajo
La pianista Noelia Rodiles introduce este recital schubertiano con un Adagio del año 1815 para unirse al final a tres de los miembros del Cuarteto Cosmos y al contrabajista Joaquín Arrabal en una de las obras de cámara más populares del compositor vienés.
- Fecha:
- 30.01.2018
- Hora:
- 19:30 h
- Sala:
- Sala de Columnas
- Precio:
- [entrada gratuita con invitación] *Las invitaciones, máximo 2 por persona, se pueden adquirir desde esta web o en la taquilla del Cine Estudio, en su horario habitual, hasta el día del concierto