Kohlhaas
Michael Kohlhaas narra la historia de un criador de caballos que sufre el abuso de un acaudalado hombre alemán cuando trata de atravesar sus tierras para vender animales; el noble le arrebata sus caballos y le ridiculiza sin reparos. Para recuperarlos es obligado a solicitar unos documentos que no existen. Incapaz de encontrar una salida legal a su injusticia, decide enfrentarse al noble. Este relato alumbra el cómo la injusticia institucional puede llevar a un hombre recto a convertirse en un bandido.
Kohlhaas es, para muchos, la obra más representativa de su autor, Heinrich Von Kleist, principal escritor dramático del romanticismo alemán. En este texto, cuyo basamento es un suceso que tuvo lugar en la Alemania del siglo XVI, nos sumergimos en el tejido de la existencia humana y el autor construye una inquietante parábola sobre la imposibilidad de la justicia.
Marco Baliani y Remo Rostagno adaptan el relato al teatro, conservando la voz del narrador, que guía al público a través de lo acontecido y dota de vida a los personajes mediante la evocación. De este modo, la fuerza del relato reside en el cuerpo y la voz del intérprete; se vuelve a la esencia del teatro que es, ante todo, comunicación. Se manifiesta libremente su magia, creando espacios, personajes y emociones que pueden tomar corporeidad de distinto modo en la mente de cada espectador. Vivimos así la poderosa historia de Michael Kohlhaas, que persigue el sueño de cualquier ser humano: un mundo justo.
Kohlhaas forma parte de uno de los grandes proyectos para la próxima temporada en el CBA: una reflexión desde múltiples enfoques acerca de la revolución, la resistencia, la rebeldía y el conflicto. Interrelacionar revoluciones a lo largo de la historia, buscar las motivaciones que desembocan en formas de resistencia y sus consecuencias y desentrañar rebeldías pasadas y presentes son algunos de sus objetivos. El núcleo de esta propuesta consistirá en un proyecto audiovisual que pretende incitar a la reflexión crítica acerca de los mecanismos y estructuras implicados en las distintas formas de rebeldía, resistencia y revolución.
Ficha artística y técnica
Duración: 75′
Idioma: Castellano
Interpretación: Riccardo Rigamonti
Texto: Marco Baliani y Remo Rostagno (basado en Michael Kohlhaas de H. Von Kleist)
Traducción: Beatriz Castellary
Dirección: María Gómez
Iluminación: Magdalena Broto
Producción: NadaDeLirios
Eventos
Presentación de la revista: Wetinpas!
Wetinpas! nace en el año 2016 con la intención de generar un punto de encuentro entre diferentes culturas de dentro y fuera del territorio español, fomentando la inclusión social, la paridad y la igualdad de género en un ambiente intergeneracional. La asociación cuenta con una revista y un canal de radio enfocados a promover los mismos valores.
Excavaciones: rastro, huella, resto, mancha
Proyectos de los alumnos del Curso Fundamental de la Escuela SUR. Entre ellos hay conexiones: apariciones y desapariciones, relaciones entre cuerpo y paisaje, entre figura y fondo. Ritmos, texturas y búsquedas por abandonar la palabra y la escritura. Afectos, recuerdos y formas de emoción.
Seong-Jin Cho, piano
Seong-Jin Cho es un ídolo en su país. Desde que en 2008 ganara el Premio Chopin de Varsovia para Jóvenes, despertó la atención del mundo del piano que definitivamente se rindió a sus medios y su talento cuando siete años después se impuso en el mismo premio pero en su categoría absoluta.
Idearia 2022 | XV Encuentro de Economía Alternativa y Solidaria
Vuelve IDEARIA, encuentro bienal de la Economía Social y Solidaria, que celebrará su XV edición en Madrid del 17 al 19 de junio. El Círculo de Bellas Artes acogerá las sesiones del día 17 de junio en el marco de Círculo Solidario.
Proyecto Conecta, de Fundación Balia por la infancia: Cierre de curso
El proyecto CONECTA de Fundación Balia nace en 2007 con el fin de contribuir a la reducción de la brecha digital que sufren las personas mayores. El próximo 17 de junio se celebrará el cierre de curso 21/22 con un acto al que están invitados jóvenes y mayores que han participado en CONECTA este curso escolar
Curso: XV Curso de gestión cultural
Con la presencia de destacados profesionales dotados de una amplia experiencia en el sector, este curso pretende ofrecer una aproximación a algunas de sus principales dimensiones, siempre desde perspectivas innovadoras, participativas y de buenas prácticas. A partir de casos concretos, compartiremos reflexiones sobre el trabajo y la formación necesaria en la gestión cultural.
Taller de collage: Con tijeras y a lo loco
El curso comenzará con una breve introducción al mundo de collage, su nacimiento y los maestros que lo utilizaron como medio de expresión personal.
Taller: La gastronomía como imperio de los sentidos
“Todo lo que hacemos juntos, aunque sea el simple acto de comer, debe ser un acto de amor”, afirma el personaje de Sada en ‘El imperio de los sentidos’, de Nagisha Oshima. Buscaremos ese imperio explorando el azafrán en Albacete o la alubia fesol. Y hablaremos de templos gastronómicos.
Taller: Guion de videojuegos
En este taller aprenderemos las cuestiones básicas sobre cómo trabajar la escritura específica para el medio del videojuego. Abordaremos cuestiones como el diseño de escritura para un medio interactivo, las mecánicas que cuentan historias o las herramientas útiles para elaborar guiones.
Curso: Procesos. Fotografía contemporánea como herramienta para la creación
El presente curso abordará el proceso creativo de un proyecto fotográfico contemporáneo a través de la experiencia de diferentes autores/as y teóricos/as, que analizarán diferentes metodologías y aproximaciones al medio fotográfico.
Curso: El creador y la obra
Intelectuales y artistas debatirán sobre las interioridades del proceso creativo y el ambiguo estatuto de la creación. Traducciones y traiciones, humor y radicalidad poética, espectáculo y entretenimiento, imagen y palabra serán algunos de los ejes de este curso concebido como un espacio de reflexión y disenso.
Curso: Más allá de la road movie: viajes, cuerpo, intimidad
¿Y si el viaje no fuese una noción específica sino una determinada forma de organizar la experiencia? En el centenario de la publicación del ‘Ulysses’ de James Joyce y tras dos años de ver alterada nuestra experiencia de la movilidad, la circulación y la cotidianidad con motivo de la pandemia nos preguntamos hasta qué punto nuestra idea del viaje y de en qué consiste viajar se han visto alteradas.
Taller: Escritura narrativa
Una introducción teórica sobre principios y técnicas de la escritura creativa y ejercicios prácticos destinados a aplicar tales resortes. Se examinarán diferentes fragmentos y cuestiones teóricas, recorriendo los diferentes aspectos que componen un relato.
Taller: ¿Qué significa comisariar? Teorías y prácticas curatoriales
Incluso a pesar de los efectos de la pandemia en los museos y centros de arte, y de cierta migración a lo virtual, la exposición sigue siendo hoy una de las formas analógicas de cultura que mejor resiste el impacto digital y virtual, un mundo del cual, por otro lado, hay mucho que aprender.
Curso: Retos del periodismo en tiempos de infodemia
¿Qué se espera hoy de un periodista? ¿Cómo están afectando las noticias falsas a la profesión? ¿Es la inteligencia artificial una herramienta eficaz contra la desinformación? Este curso tiene como objetivo profundizar en todas estas cuestiones de la mano de profesionales y académicos de prestigio para articular los principales retos de una profesión que es, en tiempos de infodemia, la única vacuna de la que disponen las democracias hoy.
Curso: My generation
En el presente curso abordaremos algunos de los sesgos políticos, culturales y generacionales que determinan nuestra experiencia emocional. Para ello, convocaremos a expertos de distintos ámbitos académicos, culturales, científicos y creativos con vistas a analizar las condiciones que pautan las maneras en las que sentimos.
- Fecha:
- 07.10.2017 > 08.10.2017
- Hora:
- 19:00
- Sala:
- Teatro Fernando de Rojas
- Precio:
- [entrada 15 € · estudiantes y socios CBA 12 €]