La oveja de Galdós
“He tenido que pedirle al mismísimo don Segismundo Moret, ministro de Gobernación, una autorización para poder traerla”. La autorización a la que se refiere don Benito era para que Mariucha pudiera vivir con él en su casa de la calle Alberto Aguilera, 70, esquina con la calle Gaztambide. Mariucha había nacido en una finca que tenían unos amigos del escritor en Toledo. Era una finca agrícola llamada “La Alberquilla” en la Vega del Tajo. Debemos decir que Mariucha tenía el color equivocado. Era negra. Y las negras no sirven para hacer tejidos de colores. Éste es el motivo por el que pudo traérsela a Madrid, donde vivió feliz un año con la familia Pérez Galdós.
Aunque regresó a la finca toledana, don Benito pagó su manutención durante el resto de su larga vida. Dijo el doctor Marañón que cuando les comunicaron el fallecimiento de Mariucha, la oveja de Galdós, hubo luto familiar.
En la vida de Galdós también hubo perros, gatos y plantas. Llevado del amor que sentía por los animales, no dudaba en retratarse, costumbre muy poco frecuente en su época, con ellos. También en esto fue un avanzado para su época.
¿A mí me habla usted de soledad, que voy por el tercer perro enterrado?
Benito Pérez Galdós
“La oveja de Galdós es un viaje hacia el interior de las casas del autor,
Inés Piñole
donde los animales, las plantas y los niños conviven en perfecta armonía.
Su mirada compasiva hacia los seres más frágiles y su admiración por la
naturaleza nos muestran a un hombre único, original e incontestable.
Como directora, es una alegría poder mostrar este paisaje lúdico en el que sumergirnos a través de la voz y la danza, el retrato del mundo sensorial del autor y el reflejo en su obra. La relación de Galdós con los animales y las plantas nos humaniza, nos habla de nuestra capacidad de dar afecto y de respetar a todos los seres vivos. Es fácil pensar que el mundo iría mejor si todos compartiéramos esa mirada.”
Estreno absoluto
País: España
Idioma: español
Duración: 60 minutos (sin intermedio)
Obertura de Luis Alberto de Cuenca
Documentación: Juan Carlos Pérez de la Fuente
Iluminación: José Manuel Guerra
Coreografía: Carmen Werner y Daniel Abreu
Producción ejecutiva: Fernando Valero
Compañía: Prevee
Diseño Gráfico: Alberto Valle (Hawork Studio)
Coordinación técnica: Mario Goldstein
Equipo técnico: Enrique Chueca, Raquel López y el personal del Círculo de Bellas Artes
Dirección: Inés Piñole
Con la colaboración de: Daniel Abreu, Silvia Marsó, Arturo Querejeta y Carmen Werner
Eventos
Tradiciones fragmentarias
No sabemos si resulta contradictorio afirmar que dentro de la poesía joven existe un nivel senior que representan nuestras tres invitadas.
Cátedra ACCIONA: Fernando León de Aranoa
El próximo día 22 celebraremos una nueva edición de la Cátedra Acciona, en la que nos acompañará el director de cine y guionista Fernando León de Aranoa.
Foro: Universidad y Cultura
El Ministerio de Universidades organiza el Foro: Universidad y Cultura. Este foro I+D+C, que se celebra el 23 de marzo de 2022, trata del impulso y desarrollo de una política cultural universitaria.
Anti-Formalist Rayok
En 1948, los más importantes compositores soviéticos del momento (Shostakóvich, Prokófiev, Jachaturián) fueron condenados en un célebre y ominoso decreto por formalistas, esto es, por escribir música contraria a los intereses del pueblo, fuera lo que fuera eso.
Trío Arbós & Friends
Por cuarto año consecutivo, el Trío Arbós se pone por un día al servicio del cine mudo, haciendo en directo la banda sonora para películas con un siglo de vida. Como en las ocasiones anteriores, las partituras originales son de Stephen Prutsman (Los Ángeles, 1960), un maestro del trabajo con este material fílmico.
Curso Taller de Antropología Audiovisual. Cine documental
Es un curso en formato taller de introducción a las narrativas actuales e innovadoras de la Antropología Audiovisual: lo sensorial, el cine comunitario, la construcción de las emociones.
Alexandra Conunova, violín · Christian Zacharias, piano
La violinista moldava Alexandra Conunova, que visita con frecuencia como solista las temporadas de las orquestas españolas, forma aquí dúo con el prestigioso pianista alemán Christian Zacharias para un concierto muy original.
Taller de collage: Ciudadano Collage
El curso comenzará con una breve introducción al mundo de collage, su nacimiento y los maestros que lo utilizaron como medio de expresión personal. En seguida, los alumnos, armados con unas tijeras, algo de cola y un manantial de imágenes, construirán mundos, contarán sus historias y reflejarán sus vivencias a partir de revistas olvidadas.
Taller de cultura gastronómica: en la variedad está el gusto
En nuestro Taller se dedican jornadas especiales este año a Cuenca, capital gastronómica 2023, y a las mujeres, cuya imaginación e importancia son más que evidentes.
Taller de comisariado, agencia, curaduría: el ensayo visual en espacios no funcionales
El taller se propone analizar los componentes del lenguaje curatorial con una multiplicidad de ejemplos de diversa intención, atendiendo a los espacios, al objeto, a la naturaleza del vocabulario utilizado y al modo en que se enuncia la exposición en los diversos casos, para entender mejor las cualidades especiales de este modo de escritura.
Curso: Emprender en periodismo. Claves para impulsar proyectos informativos de calidad
En este curso conoceremos, desde una perspectiva práctica, las principales claves de algunos casos de éxito de mujeres y hombres periodistas que se han abierto camino en este nuevo entorno mediático con proyectos periodísticos sostenibles e innovadores.
Curso: De la imagen a la acción artística en la fotografía contemporánea
El presente curso abordará el proceso creativo de un proyecto fotográfico contemporáneo a través de la experiencia de diferentes autores/as y teóricos/as, que analizarán diferentes metodologías y aproximaciones al medio fotográfico.
Curso: Habitar el lenguaje: arte, política y ficción
El curso aborda desde distintas perspectivas y disciplinas las formas de representación contemporáneas y sus implicaciones políticas y sociales.
Curso: XVI Curso de gestión cultural
Con la presencia de destacados profesionales dotados de una amplia experiencia en el sector, este curso pretende ofrecer una aproximación a algunas de sus principales dimensiones, siempre desde perspectivas innovadoras, participativas y de buenas prácticas. A partir de casos concretos, compartiremos reflexiones sobre el trabajo y la formación necesaria en la gestión cultural.
Curso: Desconexión: Cínicos, outsiders y desvinculados. El desarraigo en el arte, la política y la literatura
En el centenario de la publicación del ‘Ulysses’ de James Joyce y tras dos años de ver alterada nuestra experiencia de la movilidad y la cotidianidad con motivo de la pandemia nos preguntamos hasta qué punto nuestra idea del viaje se ha visto alterada.
Taller: Escritura narrativa
Una introducción teórica sobre principios y técnicas de la escritura creativa y ejercicios prácticos destinados a aplicar tales resortes. Se examinarán diferentes fragmentos y cuestiones teóricas, recorriendo los diferentes aspectos que componen un relato.
Taller: Guion de videojuegos
En este taller aprenderemos las cuestiones básicas sobre cómo trabajar la escritura específica para el medio del videojuego. Abordaremos cuestiones como el diseño de escritura para un medio interactivo, las mecánicas que cuentan historias o las herramientas útiles para elaborar guiones.
Curso: Divulgar o perecer: aprende a contar la ciencia para que sea relevante
El presente curso dará una base de elementos de la comunicación científica necesaria para toda persona que deba comunicarla, presentará casos concretos en los principales escenarios de la divulgación -medios escritos, exposiciones, audio y audiovisuales- y ofrecerá a los alumnos participar en varios talleres prácticos para empezar a experimentar el uso de las soft skills de la comunicación.
- Fecha:
- 09.12.2020
- Hora:
- 19:00
- Sala:
- Sala de Columnas
- Precio:
- 15€ general · 10€ socios CBA