La oveja de Galdós
09.12.2020 Sala de Columnas

La oveja de Galdós

“He tenido que pedirle al mismísimo don Segismundo Moret, ministro de Gobernación, una autorización para poder traerla”. La autorización a la que se refiere don Benito era para que Mariucha pudiera vivir con él en su casa de la calle Alberto Aguilera, 70, esquina con la calle Gaztambide. Mariucha había nacido en una finca que tenían unos amigos del escritor en Toledo. Era una finca agrícola llamada “La Alberquilla” en la Vega del Tajo. Debemos decir que Mariucha tenía el color equivocado. Era negra. Y las negras no sirven para hacer tejidos de colores. Éste es el motivo por el que pudo traérsela a Madrid, donde vivió feliz un año con la familia Pérez Galdós.

Aunque regresó a la finca toledana, don Benito pagó su manutención durante el resto de su larga vida. Dijo el doctor Marañón que cuando les comunicaron el fallecimiento de Mariucha, la oveja de Galdós, hubo luto familiar.

En la vida de Galdós también hubo perros, gatos y plantas. Llevado del amor que sentía por los animales, no dudaba en retratarse, costumbre muy poco frecuente en su época, con ellos. También en esto fue un avanzado para su época.

¿A mí me habla usted de soledad, que voy por el tercer perro enterrado?

Benito Pérez Galdós

La oveja de Galdós es un viaje hacia el interior de las casas del autor,
donde los animales, las plantas y los niños conviven en perfecta armonía.
Su mirada compasiva hacia los seres más frágiles y su admiración por la
naturaleza nos muestran a un hombre único, original e incontestable.
Como directora, es una alegría poder mostrar este paisaje lúdico en el que sumergirnos a través de la voz y la danza, el retrato del mundo sensorial del autor y el reflejo en su obra. La relación de Galdós con los animales y las plantas nos humaniza, nos habla de nuestra capacidad de dar afecto y de respetar a todos los seres vivos. Es fácil pensar que el mundo iría mejor si todos compartiéramos esa mirada.”

Inés Piñole

Estreno absoluto
País: España
Idioma: español
Duración: 60 minutos (sin intermedio)
Obertura de Luis Alberto de Cuenca
Documentación: Juan Carlos Pérez de la Fuente
Iluminación: José Manuel Guerra
Coreografía: Carmen Werner y Daniel Abreu
Producción ejecutiva: Fernando Valero
Compañía: Prevee
Diseño Gráfico: Alberto Valle (Hawork Studio)
Coordinación técnica: Mario Goldstein
Equipo técnico: Enrique Chueca, Raquel López y el personal del Círculo de Bellas Artes
Dirección: Inés Piñole
Con la colaboración de: Daniel Abreu, Silvia Marsó, Arturo Querejeta y Carmen Werner

Eventos

01.10.2023 > 31.10.2023

ConCienciArte 2024 | Convocatoria

Un año más, el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con FECYT, Fundación madri+d , FUHEM, SM y Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero, organiza la feria científica ConCienciArte, cuya orientación sigue siendo el fomento de proyectos que vinculen la ciencia y las artes.

20.10.2023

Lucía Rey Ellazz Project

Jazz Círculo, contará en esta edición con la propuesta dirigida por la pianista y compositora Lucía Rey. Se presenta como la necesidad de visibilizar parte del talento musical femenino jazzístico que reside en la ciudad de Madrid. Entradas ya a la venta.

22.10.2023

Yulianna Avdeeva, piano

Un año más, Círculo de Cámara contará con la actuación de la moscovita Yulianna Avdeeva. En esta ocasión ofrecerá un programa que combina dos perfiles distintos de Bach con Shostakóvich. El recital dará un giro, al acercarse a la figura del polaco Władysław Szpilman. Localidades ya a la venta.

03.11.2023

Dorantes | Identidad

A Dorantes, conocido como “La joya del piano flamenco” no se le puede homologar musicalmente con facilidad. Pertenece al mundo flamenco por cuna y vivencias, pero sus creaciones son absolutamente personales

10.11.2023

The Gramophone All Stars Big Band

Siempre con el ska-jazz por bandera, The Gramophone All stars mutaron en big band con el aclamado álbum “Jazzmaica” (2014), que incluso llegó a publicarse en Japón. Presentaran en vivo en Jazz Círculo su nuevo Ep.

26.11.2023

Cuarteto Diotima, #Ligeti100

En el centenario del nacimiento de György Ligeti, el Diotima, un versátil cuarteto fundado en París en 1996, repasa con igual éxito la música clásica que la moderna, hace una pequeña integral de la música que el maestro dedicó al cuarteto.

01.12.2023

Rafael Lechowski

Aunque cada vez es más difícil definir su estilo—raro híbrido entre poesía, jazz, rap y slam—, Rafael Lechowskies considerado uno de los letristas más importantes de habla hispana en su género: su voz resuena cada vez más fuerte, ejerciendo una notable influencia tanto en España como en Latinoamérica.

10.12.2023

Solistas de la Filarmónica de Berlín & Javier Perianes, piano

Javier Perianes es hoy uno de los grandes pianistas del mundo. En este proyecto se reúne con un grupo de solistas de la Filarmónica de Berlín, que incluye a uno de sus concertinos y a dos de los instrumentistas de cuerda españoles que militan en la formación.

21.01.2024

Benedetto Lupo, piano

El estupendo pianista italiano Benedetto Lupo reúne en este recital dos nombres esenciales del Romanticismo alemán, unidos además por una amistad que surgió cuando en septiembre de 1853 un joven Brahms llegó hasta la casa de los Schumann en Düsseldorff.

26.01.2024

Hip Horns Brass Collective & Escandaloso Xpósito

Hip Horns está formada por tres generaciones de músicos de jazz y popular, desde referentes a nivel europeo a jóvenes músicos que ya son de los mejores solistas de nuestro país. La banda contará para su actuación con el saxofonista y mc madrileño Escandaloso Xpósito.

02.02.2024

II Certamen Big Bands

Tres bandas participantes: Clandestina Big Band, que reproduce la formación clásica de las grandes bandas de Jazz que durante el siglo XX, The All Night Long Big Band con un repertorio lleno de clásicos vocales de shuffle, blues o rhythm’n’blues y Creativa Grand Ensemble que suma composiciones originales, consiguiendo aportar un soplo de aire fresco.

23.02.2024

Enric Peidro Swingtet

El saxofonista tenor Enric Peidro ha sido reseñado a menudo por la crítica especializada como un músico tan singular como poco común en el panorama del jazz español calificado con frecuencia como una “rara avis”, un “outsider” o un “estilista” nadando contracorriente”.

25.02.2024

Trío Arbós & Friends

El Trío Arbós continúa un año más con su serie dedicada a poner música en directo a grandes clásicos del cine mudo. Esta vez la elección ha recaído sobre Sunrise: A Song of Two Humans (1927), conocida en español sencillamente como Amanecer.

08.03.2024

Lucía Martínez & The Fearless

Exploradora del jazz más libre y pródiga compositora de música cinematográfica, la baterista Lucía Martínez es esencialmente una artista cosmopolita que no se impone horizontes. No duda en incorporar todo tipo de sabores aparentemente dispares, ligados con naturalidad y ningún prejuicio.

17.03.2024

Seong-Jin Cho, piano

Cuando en 2015 se impuso, con 21 años, en el Concurso Chopin de Varsovia, el coreano Seong-Jin Cho era ya una figura popular en su país. Desde entonces, su estrella, unida a la más célebre compañía discográfica del mundo, Deutsche Grammophon, no ha dejado de expandirse y crecer.

07.04.2024

Krimmel, barítono & Bushakevitz, piano

El joven barítono alemán Konstantin Krimmel vuelve ahora a Madrid con su fiel Ammiel Bushakevitz como acompañante para afrontar el ciclo de los ciclos, el Viaje de invierno de Schubert, una de esas experiencias que suele ser inolvidable para cualquiera de los implicados en ella.

28.04.2024

Benjamin Alard, clave

Quiere la leyenda, alimentada por Forkel, primer biógrafo del músico, que Bach escribiera las Variaciones Goldbergpor encargo del embajador ruso en Dresde, el conde Keyserlingk, para aliviar sus noches de insomnio, pues un joven clavecinista a su servicio, Johann Gottfried Goldberg, las interpretaría para él.

02.06.2024

Cosmos Quartet. Noelia Rodiles, piano y Joaquín Arrabal, contrabajo

La pianista Noelia Rodiles introduce este recital schubertiano con un Adagio del año 1815 para unirse al final a tres de los miembros del Cuarteto Cosmos y al contrabajista Joaquín Arrabal en una de las obras de cámara más populares del compositor vienés.

Este evento ha finalizado
Fecha:
09.12.2020
Hora:
19:00
Sala:
Sala de Columnas
Precio:
15€ general · 10€ socios CBA