XXI Noche de Max Estrella. La Noche de los Teatros
07.04.2018

XXI Noche de Max Estrella. La Noche de los Teatros

A la palabra de Rubén Darío, adalid de la juventud modernista y amigo admirable que fuera de Max Estrella, del Marqués de Bradomín y de don Ramón María del Valle-Inclán, nos acogemos este año de gracia de 2018 los cofrades de la Noche de Max Estrella, un clásico ya de la noche madrileña, en confluencia gozosa con la Noche de los Teatros, que organiza la Comunidad de Madrid, y con el Día Mundial del Teatro.

En este enlace está disponible el mensaje oficial del Día Mundial del Teatro, a cargo de Simon MacBurney, actor, escritor y director de escena.   

"¡Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer… (Rubén Darío: «Canción de otoño en primavera»)"

Rubén Darío

Programa del recorrido por el Madrid de Luces de bohemia

18:00h Calle Mayor, 84. Frente a Casa Ciriaco, castizo figón del Madrid «brillante, absurdo» y hoy, por fortuna, menos «hambriento», se congregarán los cofrades para evocar los primeros pasos de Máximo Estrella en Luces de bohemia. Julio Vélez, Director del Instituto del Teatro de Madrid (ITEM), dará el pregón de salida, y alumnos del Certamen de Teatro de la Universidad Complutense, dirigidos por José María Esbec, declamarán versos del gran Rubén, cantor de la juventud modernista.

18:30h Calle Santa Clara, 3. Ante la casa donde vivió y murió Mariano José de Larra, paradigma inmortal del periodismo joven, crítico e independiente. El actor Daniel Migueláñez, con aún menos años, prestará cuerpo romántico a Fígaro para la ocasión. E Ignacio Pajón, editor de Antígona, discurrirá sobre el teatro leído de ayer y hoy.

19:00h Plaza de San Miguel. Junto a la casa donde viviera don Pedro Calderón de la Barca, la Cofradía de bohemios rendirá homenaje a uno de sus mejores discípulos áureos, Agustín Moreto y Cavana, a dos
días justos de cumplirse el cuarto centenario de su nacimiento, ocurrido el 9 de abril de 1618. Ignacio
García, flamante nuevo director del Festival de Almagro, recordará al creador de El lindo don Diego,
figurón de figurones, al que dará voz una gran figura de la escena: Jacobo Dicenta.

19:30h Plaza de San Ginés. A dos pasos de la iglesia del patrón de los comediantes, el jovencísimo San Ginés, y donde se ubicaba la Buñolería Modernista, tres jóvenes dramaturgas leerán pasajes de Femeninas, relatos de don Ramón María. Son ellas Denise Despeyroux, Carolina África y Vanessa Montfort. Oficiará de presentador el eminente dieciochista y profesor de la RESAD, Fernando Doménech.

20:00h Puerta del Sol, 1. En el rompeolas de los Madriles, 3 ESCENAS DE LUCES EN 1.
Primera: frente a la Casa de Correos, que fuera Ministerio de Gobernación, cuyos calabozos visitó Max,
como tantos otros intelectuales en épocas igual de oscuras. Carlos Gil, artífice de Artezblai, teatrero impenitente, evocará el encuentro del héroe con el Preso
Mateo.

Segunda: Ignacio Amestoy, dramaturgo de postín, periodista, creador y conductor de la Noche de Max
Estrella durante 20 años 20, hablará de la noche de las noches… muy cerca de donde estaba la taberna
de Picalagartos.

Tercera: alumnos de la Escuela de Esgrima, conducidos por el maestro Jesús Esperanza, revivirán la
escena, sucedida en el café de la Montaña, en que Manuel Bueno y Valle-Inclán contendieron en quijotesco lance, a consecuencia del cual don Ramón perdería
su brazo izquierdo.

20:30h Callejón del Gato. Para mirarnos una vez más en los espejos cóncavos y convexos, que cuida la familia Blanco, en «Las Bravas». Manuel Álvarez Junco, profesor, artista y humorista, nos ilustrará sobre el arte de la caricatura, el humor esperpéntico y otras delicatessen
relativas a su especialidad. A continuación Emilio Gutiérrez Caba y Manuel Galiana darán voz a
Max y su perro, o sea, don Latino de Hispalis.

21:00h Plaza de Santa Ana. Ante el Teatro Español, antiguo Coliseo del Príncipe, rompeolas teatral de todas las Españas. El ronlalero poeta y dramaturgo Álvaro Tato invocará a la musa Talía, a las meigas y los trasgos, y a los duendes del teatro, ¡cómo no!, teniendo tan
cerca a Federico.

21:30h Calle del Prado, 21. Ateneo de Madrid. La «Docta Casa», que en 1931 presidiera don Ramón, abre sus puertas a la comitiva bohemia. Nos recibirá su actual presidente, don César Navarro. Alumnos del Certamen de Teatro de la Universidad Complutense, dirigidos por Ainhoa Amestoy, revivirán la escena IV
de Luces de bohemia, con los epígonos del Parnaso modernista.

22:00h Plaza de las Cortes. Ante el Congreso de los Diputados. Junto a la estatua del otro gran manco de nuestra historia literaria, Miguel de Cervantes, María Folguera, directora del Circo Price, dirigirá unas palabras, sobre el teatro, el circo, que tanto monta…

22:30h Círculo de Bellas Artes. En el vestíbulo, ante la diosa Minerva del Círculo, Juan Miguel Hernández León, presidente de la benemérita institución, tan vinculada a Valle, recibirá a la comitiva. Y de seguido escucharemos el Mensaje del Día Mundial del Teatro, escrito este año por Simon McBurney, y que será leído por Xerardo Pardo de Vera, asiduo de la Noche estrellada y valleinclaniano de pro.

23:00h Círculo de Bellas Artes. Sala de Columnas. Colofón de la peregrinación nocharniega. El laureado dramaturgo Nando López, abrirá el acto, y tras sus palabras seguirá la representación de un fragmento de la Farsa y licencia de la reina castiza, por la compañía Mundanal Ruido, dirigida por Inés Adán. Pondrá festivo punto final a la función la voz de Ángel Ruiz interpretando el himno de los bohemios, el «Babilonio», con César Belda al piano.

Y, por último, el remate jovial del chocolate y los churros.

(Dirección: Ainhoa Amestoy y Javier Huerta)

Eventos

30.05.2023

Presentación del libro ‘Virus, chicas y laboratorios. Memorias de un científico’

Junto al autor ( JAL ,José Antonio López Guerrero) participarán Manuel Fresno, Catedrático de Microbiología de la UAM, Manuel Seara, Director del programa de RNE “A hombros de Gigante”,  y Félix Zamora, Vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la UAM. Organizan UAM y Guadalmazán.

30.05.2023

El género en disputa II

Volvemos a reunir a tres jóvenes poetas que transitan hacia la narrativa disolviendo la frontera entre los géneros literarios tal y como los boomers las entendían.

04.06.2023

Alexandra Conunova, violín · Christian Zacharias, piano

La violinista moldava Alexandra Conunova, que visita con frecuencia como solista las temporadas de las orquestas españolas, forma aquí dúo con el prestigioso pianista alemán Christian Zacharias para un concierto muy original.

19.06.2023 > 23.06.2023

Taller de collage: Ciudadano Collage (PLAZAS AGOTADAS)

El curso comenzará con una breve introducción al mundo de collage, su nacimiento y los maestros que lo utilizaron como medio de expresión personal. En seguida, los alumnos, armados con unas tijeras, algo de cola y un manantial de imágenes, construirán mundos, contarán sus historias y reflejarán sus vivencias a partir de revistas olvidadas.

19.06.2023 > 23.06.2023

Taller de cultura gastronómica: en la variedad está el gusto (PLAZAS AGOTADAS)

En nuestro Taller se dedican jornadas especiales este año a Cuenca, capital gastronómica 2023, y a las mujeres, cuya imaginación e importancia son más que evidentes.

19.06.2023 > 23.06.2023

Taller de comisariado, agencia, curaduría: el ensayo visual en espacios no funcionales

El taller se propone analizar los componentes del lenguaje curatorial con una multiplicidad de ejemplos de diversa intención, atendiendo a los espacios, al objeto, a la naturaleza del vocabulario utilizado y al modo en que se enuncia la exposición en los diversos casos, para entender mejor las cualidades especiales de este modo de escritura.

19.06.2023 > 23.06.2023

Curso: Emprender en periodismo. Claves para impulsar proyectos informativos de calidad

En este curso conoceremos, desde una perspectiva práctica, las principales claves de algunos casos de éxito de mujeres y hombres periodistas que se han abierto camino en este nuevo entorno mediático con proyectos periodísticos sostenibles e innovadores.

19.06.2023 > 23.06.2023

Curso: De la imagen a la acción artística en la fotografía contemporánea

El presente curso abordará el proceso creativo de un proyecto fotográfico contemporáneo a través de la experiencia de diferentes autores/as y teóricos/as, que analizarán diferentes metodologías y aproximaciones al medio fotográfico.

19.06.2023 > 23.06.2023

Curso: Habitar el lenguaje: arte, política y ficción

El curso aborda desde distintas perspectivas y disciplinas las formas de representación contemporáneas y sus implicaciones políticas y sociales.

26.06.2023 > 30.06.2023

Curso: XVI Curso de gestión cultural

Con la presencia de destacados profesionales dotados de una amplia experiencia en el sector, este curso pretende ofrecer una aproximación a algunas de sus principales dimensiones, siempre desde perspectivas innovadoras, participativas y de buenas prácticas. A partir de casos concretos, compartiremos reflexiones sobre el trabajo y la formación necesaria en la gestión cultural.

26.06.2023 > 30.06.2023

Curso: Desconexión: Cínicos, outsiders y desvinculados. El desarraigo en el arte, la política y la literatura

En el centenario de la publicación del ‘Ulysses’ de James Joyce y tras dos años de ver alterada nuestra experiencia de la movilidad y la cotidianidad con motivo de la pandemia nos preguntamos hasta qué punto nuestra idea del viaje se ha visto alterada.

26.06.2023 > 30.06.2023

Taller: Escritura narrativa (PLAZAS AGOTADAS)

Una introducción teórica sobre principios y técnicas de la escritura creativa y ejercicios prácticos destinados a aplicar tales resortes. Se examinarán diferentes fragmentos y cuestiones teóricas, recorriendo los diferentes aspectos que componen un relato.

26.06.2023 > 30.06.2023

Taller: Guion de videojuegos

En este taller aprenderemos las cuestiones básicas sobre cómo trabajar la escritura específica para el medio del videojuego. Abordaremos cuestiones como el diseño de escritura para un medio interactivo, las mecánicas que cuentan historias o las herramientas útiles para elaborar guiones.

26.06.2023 > 30.06.2023

Curso: Divulgar o perecer: aprende a contar la ciencia para que sea relevante

El presente curso dará una base de elementos de la comunicación científica necesaria para toda persona que deba comunicarla, presentará casos concretos en los principales escenarios de la divulgación -medios escritos, exposiciones, audio y audiovisuales- y ofrecerá a los alumnos participar en varios talleres prácticos para empezar a experimentar el uso de las soft skills de la comunicación.

Este evento ha finalizado
Fecha:
07.04.2018
Precio:
[entrada libre]