Noches de Ramadán
DaLaNota + Kabareh Cheikhat
DaLaNota. Orquesta, Coro y Danza: Desde Lavapiés al mundo · 19:00h
DaLaNota es un proyecto enraizado en Lavapiés gracias al cual 70 niñas y niños aprenden música de manera gratuita. Se trata de un programa inclusivo y de convivencia que ensalza la diversidad de este barrio madrileño. Desde hace 4 años, integran esta orquesta sinfónica e interpretan músicas de lugares tan diversos como su procedencia, mostrando al público el valor de la identidad y su riqueza cultural.
Reservar invitaciones | DaLaNota
Kabareh Cheikhats · 21:00h
Kabareh Cheikhats es un homenaje a la figura de las cheijat, las cantantes de música popular argelina y marroquí cuya contribución resulta imprescindible en la preservación del patrimonio oral de la canción en sus respectivos países. La cheija ha permanecido fuertemente estigmatizada en la sociedad marroquí.
Kabareh Cheikhats es además un proyecto que se origina en 2014 de manos del director de escena Ghassan El Hakim, junto a la compañía Jouk Attamthil al Bidaoui. Se trata de un intento por dar continuidad a la labor del difunto Bouchaib Bidaoui, un actor y cantante de Casablanca especializado en el canto del aita, un estilo musical de enorme expresividad y viveza, practicado en buena parte del territorio marroquí. Bidaoui se disfrazaba de mujer para sus actuaciones, y así lo hacen también los actores del Kabareh, quienes se enfundan en ropa femenina con mucha elegancia.
El valor de las actuaciones del Kabareh Cheikhats radica, no solo en la calidad de la música y la voz, sino también en el empleo del patrimonio cultural material (instrumentos musicales, vestimenta, maquillaje) e inmaterial (textos orales, canciones, ritmos) de Marruecos.
https://www.youtube.com/watch?v=44RbHg-0JLE
Eventos
Half The Sky: Ghanaian Leadership & Creativity / Mitad del Cielo: Liderazgo y Creatividad ghanesa
Las mujeres sostienen la mitad del cielo, dan forma a la economía global. En este evento único de dos días (7 y 8 de julio), que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes, se pondrá el foco en la creatividad y el liderazgo de las mujeres de Ghana.
Cuarteto Diotima I
Es casi imposible plantear un arranque de ciclo más intenso: los seis cuartetos de Béla Bartók en dos sesiones. Asentados en la mejor tradición del género, esa que inaugura Haydn y sigue por Mozart y sobre todo Beethoven, los cuartetos de Bartók constituyen una de las grandes cimas camerísticas de la historia.
Cuarteto Diotima II
Fundado en París en 1996, el Cuarteto Diotima funda su éxito en su visión de las vanguardias del último siglo, de Schoenberg a Lachenmann, aunque suele desafiar al oyente en su mezcla con los grandes clásicos. En esta integral de Bartók, para el segundo día han dejado los cuartetos pares.
Jorge Moreno & Foedus
Moreno recupera ritmos, melodías e instrumentos tradicionales de Madrid y su provincia, en algunos casos prácticamente olvidados, y los mira con sus propios ojos, los del jazz y el rock, la chacarera y la música clásica, interpretados por una banda de casi veinte músicos.
Marco Mezquida
Mezquida resulta brillante como compositor, pianista, improvisador, bandleader, ecléctico y versátil: Jarrett, Schubert, Ravel, Gesualdo o Bley se funden en su ADN musical. Ha grabado más de 50 discos y su vertiginosa actividad concertística le ha llevado a actuar en importantes auditorios y salas de los 4 continentes.
María Mezcle & Pedro Ojesto Quartet
Durante los últimos veinte años, María Mezcle ha cosechado reconocimientos como el Premio Nacional por Alegrías en el Concurso Nacional de Cante de Las Minas o la Insignia de Oro de su tierra natal. Por su parte, la carrera musical de Pedro Ojesto le sitúa como uno de los referentes más destacados del flamenco jazz.
Yulianna Avdeeva, piano
En 2010, con 25 años, la moscovita Yulianna Avdeeva ganó el primer premio del Concurso Chopin, posiblemente el más prestigioso del mundo para los pianistas. Desde entonces ha ido cimentando una sólida carrera internacional con un repertorio que se mueve básicamente entre Bach y los grandes clásicos del siglo XX.
No Reply
Los autores Andrés Calamaro, Extremoduro, Platero y Tú, Vetusta Morla, Iván Ferreiro, Love of Lesbian, Morgan, Fito Paez, Muchachito, Ariel Rot y Quique González son los escogidos por la banda para reinventar sus canciones y llevarlas a su mundo de swing salvaje.
Hopkinson Smith, laúd y vihuela
Hopkinson Smith (Nueva York, 1946) es una leyenda del laúd, de la vihuela y de la música en general. Desde Basilea, Hoppy, como es conocido mayoritariamente en el ámbito de la música antigua, ha creado una de las escuelas más prominentes para generaciones de jóvenes interesados en los instrumentos históricos de cuerda pulsada.
María Toro Quartet
En 2011 María Toro se instala en Nueva York, donde graba su primer trabajo, ‘A contraluz’, centrado en el flamenco-jazz. Su permanente viaje físico le ha permitido contagiarse de músicos locales sin abandonar su raíz, lo que aporta acentos y texturas a su trabajo de solista.
I Certamen de Big Bands
Creativa Grand Ensemble es una agrupación de estudiantes del Grado Oficial en Interpretación de Músicas Actuales y Jazz de Música Creativa. Por su parte, La Molinillo Big Band nace en la escuela de música El Molino como necesidad de continuar con El Molino Big Band, la banda que fundó el saxofonista neoyorquino Bob Sands.
Clara Peya
La propuesta de Clara Peya nace de la transgresión entre géneros musicales y disciplinas escénicas. Lo que tenemos claro es que la participación de Clara en Jazz Círculo no dejará a nadie indiferente.
Keith LaMar & Albert Marquès Quartet
‘Freedom First’ es una campaña de movilizaciones sociales y actuaciones musicales cuyo propósito es humanizar a Keith -y, por extensión, al resto de personas privadas de libertad-, reivindicar la necesidad de reinserción de los presos y denunciar la violación de derechos que representa la pena de muerte.
Cuarteto Schumann · Katharina Konradi, soprano
Este joven cuarteto alemán, a quienes se sumó en 2012 la violista estonia Liisa Randalu, se presenta junto a una joven soprano del Kirguistán, Katharina Konradi para un programa en que se ofrecerá una imagen singular de dos de las más famosas parejas del siglo XIX alemán: la de los hermanos Fanny y Felix Mendelssohn y la del matrimonio Robert y Clara Schumann.
Edith Peña, piano · Alexei Volodin, piano
La venezolana Edith Peña y el ruso Alexei Volodin forman pareja sentimental y artística. Aquí se reúnen para un intenso recital dedicado a Schubert, uno de los compositores que dejó algunas de las obras del repertorio para cuatro manos más relevantes de la historia de la música.
Alexander Teliga, bajo · Judith Jáuregui, piano
En 1948, los más importantes compositores soviéticos del momento (Shostakóvich, Prokófiev, Jachaturián) fueron condenados en un célebre y ominoso decreto por formalistas, esto es, por escribir música contraria a los intereses del pueblo, fuera lo que fuera eso.
Trío Arbós & Friends
Por cuarto año consecutivo, el Trío Arbós se pone por un día al servicio del cine mudo, haciendo en directo la banda sonora para películas con un siglo de vida. Como en las ocasiones anteriores, las partituras originales son de Stephen Prutsman (Los Ángeles, 1960), un maestro del trabajo con este material fílmico.
Alexandra Conunova, violín · Christian Zacharias, piano
La violinista moldava Alexandra Conunova, que visita con frecuencia como solista las temporadas de las orquestas españolas, forma aquí dúo con el prestigioso pianista alemán Christian Zacharias para un concierto muy original.
- Fecha:
- 09.06.2019
- Hora:
- 19:00 y 21:00h
- Sala:
- Sala de Columnas
- Precio:
- [entrada libre con invitación hasta completar aforo: las invitaciones podrán adquirirse a partir del 1 de junio en esta web y en la taquilla del Círculo]