Trinchera
05.10.2017 > 06.10.2017 Teatro Fernando de Rojas

Trinchera

Cuando se cumplen cien años del primer conflicto mundial, el actor y dramaturgo italiano Marco Baliani se aproxima, en esta representación, al tipo de existencia de un soldado anónimo, exento de nacionalidad, en el espacio más emblemático de aquella contienda: la trinchera. La intención de Baliani es la de introducirse, a través del cuerpo, en la dimensión del horror y de su gratuidad, en un tiempo que no puede ser más presente.

La cotidianeidad de la supervivencia, los gestos de locura que parecen normales, las acciones derramadas por la inercia o la ausencia de esperanza de cambio son algunos de los temas que atraviesan la obra. La narración carece de temporalidad lineal, y se fracciona y convierte en un imparable fluir de fragmentos. Y es que, quien, en cada instante, está expuesto a una muerte inútil y atroz, vive también en otra dimensión temporal.

El soldado, que pierde su conciencia de individuo, se convierte en el engranaje de una inmensa fábrica productora de muerte. El sometimiento del hombre a la contienda, que caracteriza a la Primera Guerra Mundial, inaugura el camino que más adelante transitarán los totalitarismos del siglo XX.

Trinchera forma parte de uno de los grandes proyectos para la próxima temporada en el CBA: una reflexión desde múltiples enfoques acerca de la revolución, la resistencia, la rebeldía y el conflicto. Interrelacionar revoluciones a lo largo de la historia, buscar las motivaciones que desembocan en formas de resistencia y sus consecuencias y desentrañar rebeldías pasadas y presentes son algunos de sus objetivos. El núcleo de esta propuesta consistirá en un proyecto audiovisual que pretende incitar a la reflexión crítica acerca de los mecanismos y estructuras implicados en las distintas formas de rebeldía, resistencia y revolución.

Ficha técnica y artística 

Idioma: versión original en italiano con sobretítulos en español

Escrita e interpretada por: Marco Baliani

Dirección: Maria Maglietta

Escenografía y vestuario: Lucio Diana

Imágenes y música: Mirto Baliani

Diseño visual: David Loom

Vestuario y escenografía: Lucio Diana, Stefania Cempini

Colabora el Istituto Italiano di Cultura

Compra aquí tus entradas

ticketea

Eventos

30.05.2023

Presentación del libro ‘Virus, chicas y laboratorios. Memorias de un científico’

Junto al autor ( JAL ,José Antonio López Guerrero) participarán Manuel Fresno, Catedrático de Microbiología de la UAM, Manuel Seara, Director del programa de RNE “A hombros de Gigante”,  y Félix Zamora, Vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la UAM. Organizan UAM y Guadalmazán.

30.05.2023

El género en disputa II

Volvemos a reunir a tres jóvenes poetas que transitan hacia la narrativa disolviendo la frontera entre los géneros literarios tal y como los boomers las entendían.

04.06.2023

Alexandra Conunova, violín · Christian Zacharias, piano

La violinista moldava Alexandra Conunova, que visita con frecuencia como solista las temporadas de las orquestas españolas, forma aquí dúo con el prestigioso pianista alemán Christian Zacharias para un concierto muy original.

19.06.2023 > 23.06.2023

Taller de collage: Ciudadano Collage (PLAZAS AGOTADAS)

El curso comenzará con una breve introducción al mundo de collage, su nacimiento y los maestros que lo utilizaron como medio de expresión personal. En seguida, los alumnos, armados con unas tijeras, algo de cola y un manantial de imágenes, construirán mundos, contarán sus historias y reflejarán sus vivencias a partir de revistas olvidadas.

19.06.2023 > 23.06.2023

Taller de cultura gastronómica: en la variedad está el gusto (PLAZAS AGOTADAS)

En nuestro Taller se dedican jornadas especiales este año a Cuenca, capital gastronómica 2023, y a las mujeres, cuya imaginación e importancia son más que evidentes.

19.06.2023 > 23.06.2023

Taller de comisariado, agencia, curaduría: el ensayo visual en espacios no funcionales (PLAZAS AGOTADAS)

El taller se propone analizar los componentes del lenguaje curatorial con una multiplicidad de ejemplos de diversa intención, atendiendo a los espacios, al objeto, a la naturaleza del vocabulario utilizado y al modo en que se enuncia la exposición en los diversos casos, para entender mejor las cualidades especiales de este modo de escritura.

19.06.2023 > 23.06.2023

Curso: Emprender en periodismo. Claves para impulsar proyectos informativos de calidad

En este curso conoceremos, desde una perspectiva práctica, las principales claves de algunos casos de éxito de mujeres y hombres periodistas que se han abierto camino en este nuevo entorno mediático con proyectos periodísticos sostenibles e innovadores.

19.06.2023 > 23.06.2023

Curso: De la imagen a la acción artística en la fotografía contemporánea

El presente curso abordará el proceso creativo de un proyecto fotográfico contemporáneo a través de la experiencia de diferentes autores/as y teóricos/as, que analizarán diferentes metodologías y aproximaciones al medio fotográfico.

19.06.2023 > 23.06.2023

Curso: Habitar el lenguaje: arte, política y ficción

El curso aborda desde distintas perspectivas y disciplinas las formas de representación contemporáneas y sus implicaciones políticas y sociales.

26.06.2023 > 30.06.2023

Curso: XVI Curso de gestión cultural

Con la presencia de destacados profesionales dotados de una amplia experiencia en el sector, este curso pretende ofrecer una aproximación a algunas de sus principales dimensiones, siempre desde perspectivas innovadoras, participativas y de buenas prácticas. A partir de casos concretos, compartiremos reflexiones sobre el trabajo y la formación necesaria en la gestión cultural.

26.06.2023 > 30.06.2023

Curso: Desconexión: Cínicos, outsiders y desvinculados. El desarraigo en el arte, la política y la literatura

En el centenario de la publicación del ‘Ulysses’ de James Joyce y tras dos años de ver alterada nuestra experiencia de la movilidad y la cotidianidad con motivo de la pandemia nos preguntamos hasta qué punto nuestra idea del viaje se ha visto alterada.

26.06.2023 > 30.06.2023

Taller: Escritura narrativa (PLAZAS AGOTADAS)

Una introducción teórica sobre principios y técnicas de la escritura creativa y ejercicios prácticos destinados a aplicar tales resortes. Se examinarán diferentes fragmentos y cuestiones teóricas, recorriendo los diferentes aspectos que componen un relato.

26.06.2023 > 30.06.2023

Taller: Guion de videojuegos

En este taller aprenderemos las cuestiones básicas sobre cómo trabajar la escritura específica para el medio del videojuego. Abordaremos cuestiones como el diseño de escritura para un medio interactivo, las mecánicas que cuentan historias o las herramientas útiles para elaborar guiones.

26.06.2023 > 30.06.2023

Curso: Divulgar o perecer: aprende a contar la ciencia para que sea relevante

El presente curso dará una base de elementos de la comunicación científica necesaria para toda persona que deba comunicarla, presentará casos concretos en los principales escenarios de la divulgación -medios escritos, exposiciones, audio y audiovisuales- y ofrecerá a los alumnos participar en varios talleres prácticos para empezar a experimentar el uso de las soft skills de la comunicación.

22.10.2023

Yulianna Avdeeva

La moscovita Yulianna Avdeeva vuelve al ciclo del Círculo de Cámara tras su actuación del curso pasado, y lo hace con un programa que combina dos perfiles distintos de Bach con Shostakóvich.

26.11.2023

Cuarteto Diotima

En el centenario del nacimiento de György Ligeti, el Diotima, un versátil cuarteto fundado en París en 1996, repasa con igual éxito la música clásica que la moderna, hace una pequeña integral de la música que el maestro dedicó al cuarteto.

10.12.2023

Solistas de la Filarmónica de Berlín & Javier Perianes

Javier Perianes (Nerva, 1978) es hoy uno de los grandes pianistas del mundo. Requerido por las mejores orquestas y teatros internacionales, en este proyecto se reúne con un grupo de solistas de la Filarmónica de Berlín, que incluye a uno de sus concertinos y a dos de los instrumentistas de cuerda españoles que militan en la formación.

21.01.2024

Benedetto Lupo.

El estupendo pianista italiano Benedetto Lupo reúne en este recital dos nombres esenciales del Romanticismo alemán, unidos además por una amistad que surgió cuando en septiembre de 1853 un joven Brahms llegó hasta la casa de los Schumann en Düsseldorff.

25.02.2024

Trío Arbós & Friends .

El Trío Arbós continúa un año más con su serie dedicada a poner música en directo a grandes clásicos del cine mudo. Esta vez la elección ha recaído sobre Sunrise: A Song of Two Humans (1927), conocida en español sencillamente como Amanecer.

17.03.2024

Seong-Jin Cho.

Cuando en 2015 se impuso, con 21 años, en el Concurso Chopin de Varsovia, el coreano Seong-Jin Cho era ya una figura popular en su país. Desde entonces, su estrella, unida a la más célebre compañía discográfica del mundo, Deutsche Grammophon, no ha dejado de expandirse y crecer.

07.04.2024

Krimmel & Bushakevitz.

El joven barítono alemán Konstantin Krimmel vuelve ahora a Madrid con su fiel Ammiel Bushakevitz como acompañante para afrontar el ciclo de los ciclos, el Viaje de invierno de Schubert, una de esas experiencias que suele ser inolvidable para cualquiera de los implicados en ella.

28.04.2024

Benjamin Alard.

Quiere la leyenda, alimentada por Forkel, primer biógrafo del músico, que Bach escribiera las Variaciones Goldbergpor encargo del embajador ruso en Dresde, el conde Keyserlingk, para aliviar sus noches de insomnio, pues un joven clavecinista a su servicio, Johann Gottfried Goldberg, las interpretaría para él.

02.06.2024

Cosmos Quartet. Noelia Rodiles y Joaquín Arrabal

La pianista Noelia Rodiles introduce este recital schubertiano con un Adagio del año 1815 para unirse al final a tres de los miembros del Cuarteto Cosmos y al contrabajista Joaquín Arrabal en una de las obras de cámara más populares del compositor vienés, su Quinteto La trucha, escrito en 1819.

Este evento ha finalizado
Fecha:
05.10.2017 > 06.10.2017
Hora:
20:00
Sala:
Teatro Fernando de Rojas
Precio:
[entrada 15 € · estudiantes y socios CBA 12 €]