30/03/19 30/03/19

XXII Noche de Max Estrella

Ya está todo preparado para realizar la peregrinación bohemia que se organiza cada año —ideada por Ignacio Amestoy y dirigida por Ainhoa Amestoy y Javier Huerta—, con la intención de que los devotos de Max Estrella, el inolvidable protagonista de Luces de Bohemia de Valle-Inclán, celebren al autor y su personaje recorriendo los escenarios más significativos de Madrid por los que discurre esta obra culmen del esperpento.

«Si Brecht y Artaud son armonizables, aún más lo son Valle-Inclán y García Lorca, bastante más cercanos de lo que tal vez creyeron ellos mismos: Federico García Lorca, Miércoles de Ceniza no menos precioso para el futuro de nuestro teatro que el formidable Martes de Carnaval logrado por don Ramón María del Valle-Inclán».
Antonio Buero Vallejo

Este año además, se cumple el centenario de la llegada de Federico García Lorca a la Residencia de Estudiantes, una buena ocasión para celebrar su coincidencia con Don Ramón María del Valle-Inclán en aquel Madrid alegre y confiado de los años 20, abierto y hospitalario, además de apasionadamente teatrero. 

Te puedes unir a esta procesión laica en cualquier punto del recorrido (los horarios son aproximados): 

18:00h. Mayor, 84. Como es ya costumbre inveterada, se congregan los bohemios, cerca del Pretil de los Consejos, donde se inicia el viaje a ninguna parte de Max Estrella, acompañado de su perro lazarillo, poco de fiar, don Latino de Hispalis. Ainhoa Amestoy y Javier Huerta, barandas de la ronda nocturna, abrirán boca recitando a pachas el romance de «Valle y Lorca, Lorca y Valle», escrito para la ocasión por un ingenio de esta corte. A continuación, el catedrático Francisco Gutiérrez Carbajo, teatrero de pro en la UNED, pronunciará el pregón de salida. Casa Ciriaco, taberna de solera y tronío, ofrecerá, para tomar fuerzas, un refrigerio a los cofrades.

18:30h. Santa Clara, 3. Ante la casa de Mariano José de Larra donde un aciago 13 de febrero de 1837 sonó la fatal detonación. Carmen Losa, virtuosa de las palabras y las acciones en la contemporaneidad teatral, contemplará a Fígaro desde la atalaya de la mujer de hoy, con Dolores Armijo en la recámara.

18:45h. Plaza Mayor. Junto a la estatua del rey Felipe III, conmemorando la inauguración en 1619 de tan histórico lugar, que habría de ser magnificente escenario de corridas de toros, juegos de cañas y fiestas sacramentales durante el siglo de los Austrias. Obra del arquitecto Juan Gómez de Mora, nadie mejor para recordarlo que otro arquitecto ilustre, Juan Miguel Hernández León, presidente del Círculo de Bellas Artes, prologado por Ignacio Amestoy. Intervendrán después Juan Cañas, músico y actor de la Cía. Ron Lalá, y la dramaturga Julieta Soria, que interpretarán un fragmento sobre Madrid de su reciente y tirsiana obra Mestiza.

19:15h. Plaza de San Ginés. Frente a la Chocolatería de San Ginés, antigua Buñolería Modernista, lugar gamberro donde los haya de Luces de bohemia. De aquellos jóvenes modernistas a los jóvenes artistas de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, asunto del que nos hablará su director, Pablo Iglesias Simón. Y también el profesor Eduardo Pérez-Rasilla, que acaba de publicar una edición fetén de la Biblia de los cofrades, o sea, Luces de bohemia. Y para aquellos que empiecen a sentir gusa habrá algún que otro churro, gentileza de la popularísima Chocolatería.

19:45h. Puerta del Sol. Casi en el mismísimo kilómetro cero, ante la proteica fábrica de la Casa de Correos, que fuera después Gobernación, y fuera después (¡lagarto, lagarto!) Dirección General de Seguridad, y ahora es sede de la Comunidad de Madrid. El ya mencionado Ignacio Amestoy, laureadísimo autor y artífice de la Noche de Max Estrella, hará la remembranza de tan histórico lugar, con más sombras que luces, a más de sus aledaños: Pica Lagartos, Café Colón, etcétera. Ángel Solo y Tomás Repila, cumplidamente vestidos por Cornejo, interpretarán el texto titulado Te van a matar por este libro, debido a la garbosa pluma del no menos grande José Ramón Fernández.

20:15h. Callejón del Gato. Espacio mítico por sus espejos cóncavos y convexos, que a Valle-Inclán inspiraran su célebre teoría del esperpento, y que hoy cuida la taberna Las Bravas, que con su brava generosidad de costumbre ofrecerá un vino a los concurrentes. Pero antes saborearemos el verbo del escritor y director Alfredo Sanzol, responsable de la última puesta en escena de Luces en el Teatro María Guerrero. Le acompañará en el trance Juan Codina, o séase Max Estrella en la antedicha representación. Y ambos dos (Max y Latino) rememorarán la famosa escena undécima.

20:30h. Plaza de Santa Ana. Frente por frente al antiguo Coliseo del Príncipe, escenario de los grandes éxitos de Lope, Tirso y Calderón, hoy Teatro Español, regido por Carmen Portaceli, que nos dirigirá unas palabras a modo de salutación. Seguidamente intervendrán los actores Nacho Sánchez y María Isasi que rematarán la faena interpretando un texto de El sueño de la vida, la comedia sin título de Federico García Lorca que ha completado para la escena de hoy Alberto Conejero. Y, en fin, como testigo mudo de todo ello, la estatua de Federico, aunque el espíritu más vivo que nunca.

21:00h. Cervantes, 11. Ante la Casa de Lope de Vega, creador de uno de nuestros mitos dramáticos más universales, Fuente Ovejuna, comedia publicada hace justamente 400 años, o sea, otra efeméride digna de recordación. A destacarla, comme il faut, se aplicará la complutense profesora Elena di Pinto. María Besant, actriz hecha a sinalefas y encabalgamientos, recitará unos versos del Fénix de los Ingenios.

21:30h. Prado, 21. Ateneo de Madrid. En su historiado e histórico Salón de Actos, César Navarro, presidente de la Docta Casa, nos dará la bienvenida. Intervendrá luego Margarita Piñero, profesora de Escritura Dramática en la RESAD. Como en el Ateneo debieron coincidir en más de una ocasión, como socios que fueron de la venerable institución, el viejo don Ramón María y el joven Federico, dos estudiantes del máster del Instituto del Teatro de Madrid, Víctor Iván Heras y Carlos Espejo, se encargarán de evocar uno de aquellos posibles encuentros.

22:00h. Círculo de Bellas Artes. Al amparo de la diosa Minerva, la bohemia procesión será recibida por el custodio de esta institución, Juan Miguel Hernández León. Xerardo Pardo de Vera, asiduo de la Noche desde sus tiempos fundacionales, completará con unas palabras la bienvenida a la ilustre casa, cual redivivo Valle-Inclán. Finalmente, escucharemos muy atentos el Mensaje del Día Mundial del Teatro. Sala de Columnas. Apoteosis del recorrido valleinclanesco, con intervenciones varias y variadas. Primero, la del director Miguel del Arco, encargado del montaje Proyecto Lorca Joven, estrenado en los Teatros del Canal. Después, la Compañía Atelans, bajo la dirección de Juan Ollero, representará un fragmento de Las galas del difunto, en clave musical expresionista. Y, a manera de traca final, la simpar Silvia Marsó interpretará el himno de los bohemios, el Babilonio, acompañada al piano por Blanca Trabalón. Sin olvidar, claro, el chocolate y los churros.

¡Y hasta el año que viene, que viene veinte!

El mensaje oficial del Día Mundial del Teatro para esta edición 2019 ha sido escrito por el director de escena, dramaturgo, educador teatral y profesor cubano Carlos Celdrán. Lo puedes leer aquí.

Organiza: CBA
Colabora: Comunidad Autónoma de Madrid.

Resumen del pasado año:

Este evento ha finalizado
Fecha:
30.03.2019
Horario:
18h.
Precio:
[entrada libre en cualquier punto del recorrido]

Eventos del ciclo

Ciclo de conferencias ‘Ciencia, medicina y humanismo’

La innovación en Artes y Humanidades seguirá siendo una de las líneas centrales de la programación del Círculo de Bellas Artes para la temporada 2023-24. La idea de una innovación, más allá de la digitalización y que tenga su centro en las humanidades, continuará protagonizando la programación de la institución. El ciclo de conferencias “Ciencia,…

Solistas de la Filarmónica de Berlín & Javier Perianes, piano

Javier Perianes es hoy uno de los grandes pianistas del mundo. En este proyecto se reúne con un grupo de solistas de la Filarmónica de Berlín, que incluye a uno de sus concertinos y a dos de los instrumentistas de cuerda españoles que militan en la formación.

Intimidad

Con Laura R. Díaz, Aurora Camero y Sofía Crespo Madrid. ¿Es la poesía una fina gasa que permite desvelar la propia intimidad de una manera un poco más segura? Queremos charlar con nuestras tres poetas sobre la intimidad y su revelación a través del artefacto poético. Nos interesa saber si la presentan tal cual la…

Benedetto Lupo, piano

El estupendo pianista italiano Benedetto Lupo reúne en este recital dos nombres esenciales del Romanticismo alemán, unidos además por una amistad que surgió cuando en septiembre de 1853 un joven Brahms llegó hasta la casa de los Schumann en Düsseldorff.

Hip Horns Brass Collective & Escandaloso Xpósito

Hip Horns está formada por tres generaciones de músicos de jazz y popular, desde referentes a nivel europeo a jóvenes músicos que ya son de los mejores solistas de nuestro país. La banda contará para su actuación con el saxofonista y mc madrileño Escandaloso Xpósito.

II Certamen Big Bands

Tres bandas participantes: Clandestina Big Band, que reproduce la formación clásica de las grandes bandas de Jazz que durante el siglo XX, The All Night Long Big Band con un repertorio lleno de clásicos vocales de shuffle, blues o rhythm’n’blues y Creativa Grand Ensemble que suma composiciones originales, consiguiendo aportar un soplo de aire fresco.

Enric Peidro Swingtet

El saxofonista tenor Enric Peidro ha sido reseñado a menudo por la crítica especializada como un músico tan singular como poco común en el panorama del jazz español calificado con frecuencia como una "rara avis", un “outsider” o un "estilista” nadando contracorriente".

Trío Arbós & Friends

El Trío Arbós continúa un año más con su serie dedicada a poner música en directo a grandes clásicos del cine mudo. Esta vez la elección ha recaído sobre Sunrise: A Song of Two Humans (1927), conocida en español sencillamente como Amanecer.

Lucía Martínez & The Fearless

Exploradora del jazz más libre y pródiga compositora de música cinematográfica, la baterista Lucía Martínez es esencialmente una artista cosmopolita que no se impone horizontes. No duda en incorporar todo tipo de sabores aparentemente dispares, ligados con naturalidad y ningún prejuicio.

Seong-Jin Cho, piano

Cuando en 2015 se impuso, con 21 años, en el Concurso Chopin de Varsovia, el coreano Seong-Jin Cho era ya una figura popular en su país. Desde entonces, su estrella, unida a la más célebre compañía discográfica del mundo, Deutsche Grammophon, no ha dejado de expandirse y crecer.

Krimmel, barítono & Bushakevitz, piano

El joven barítono alemán Konstantin Krimmel vuelve ahora a Madrid con su fiel Ammiel Bushakevitz como acompañante para afrontar el ciclo de los ciclos, el Viaje de invierno de Schubert, una de esas experiencias que suele ser inolvidable para cualquiera de los implicados en ella.

Benjamin Alard, clave

Quiere la leyenda, alimentada por Forkel, primer biógrafo del músico, que Bach escribiera las Variaciones Goldbergpor encargo del embajador ruso en Dresde, el conde Keyserlingk, para aliviar sus noches de insomnio, pues un joven clavecinista a su servicio, Johann Gottfried Goldberg, las interpretaría para él.

Cosmos Quartet. Noelia Rodiles, piano y Joaquín Arrabal, contrabajo

La pianista Noelia Rodiles introduce este recital schubertiano con un Adagio del año 1815 para unirse al final a tres de los miembros del Cuarteto Cosmos y al contrabajista Joaquín Arrabal en una de las obras de cámara más populares del compositor vienés.