Congreso: Memoria Democrática, Educación y Cultura de Paz

Desde el fin de las guerras civiles y conflictos mundiales que asolaron Europa en el siglo XX, y especialmente desde el Holocausto, el impulso de las políticas de memoria democrática se ha convertido en un deber moral que es indispensable fortalecer para neutralizar el olvido y evitar la repetición de los episodios más trágicos de la historia. El firme compromiso con la pedagogía del «nunca más» se ha convertido en un imperativo ético fundamental en las sociedades democráticas en todo el mundo. Los procesos de memoria son un componente esencial de la configuración y desarrollo de todas las sociedades humanas, y afectan desde los gestos más cotidianos hasta las grandes políticas de Estado.

El despliegue de la memoria es especialmente importante en la constitución de identidades individuales y colectivas, porque su enorme potencial de cohesión es equiparable a su capacidad de generación de exclusión, diferencia y enfrentamiento. Por eso, la principal responsabilidad del Estado en el desarrollo de políticas de memoria democrática es fomentar su vertiente reparadora, inclusiva y plural. Para ello, las políticas públicas de memoria democrática deben recoger y canalizar las aspiraciones de la sociedad civil, incentivar la participación ciudadana y la reflexión social y reparar y reconocer la dignidad de las víctimas de toda forma de violencia intolerante y fanática. La memoria se convierte así en un elemento decisivo para fomentar formas de ciudadanía abiertas, inclusivas y plurales, plenamente conscientes de su propia historia, capaces de detectar y desactivar las derivas totalitarias o antidemocráticas que crecen en su seno.

La Constitución asegura, en el marco del derecho a la educación, el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y a los principios democráticos de convivencia y esta debe construirse a partir de una actitud crítica y el derecho a conocer la verdad.

Viernes 19 de noviembre

17:00 h.
Presentación de las jornadas, Jaime Ruiz Reig, coordinador de las jornadas y presidente de AMESDE y PCV.
Apertura: Alejandro Tiana Ferrer. Secretario de Estado de Educación. Fernando Martínez López. Secretario de Estado de Memoria democrática
18:00 h.
Ponencia inaugural. Pablo de Greiff. Ex relator de Naciones Unidas para la promoción de los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición (intervención telemática).
18:30 h.
El deber de Memoria. Reyes Mate. Filósofo e investigador CSIC.
19:00 h.
Historia y Memoria Democrática. Coordina: Mirta Núñez Díaz-Balart. Profesora de Historia de la Comunicación social de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Vicepresidenta de AMESDE. Carme Molinero i Ruiz. Catedrática de Historia. Universitat Autònoma de Barcelona. Fernando Hernández Sánchez. Profesor de Historia Contemporánea. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Leoncio López-Ocón Cabrera. Investigador del CSIC.

Sábado 20 de noviembre

10:00 h.
Derecho Humanitario Internacional y Justicia Restaurativa
Coordina: Araceli Manjón-Cabeza Olmeda. Catedrática de Derecho Penal. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Baltasar Garzón. Jurista y profesor de FIBGAR. Carlos Jiménez Villarejo. Jurista y Fiscal Anticorrupción. Almudena Bernabéu García. Abogada y directora de Guernica37 Internacional Justice Chambers.
12:00 h.
La encrucijada en nuestro país: Políticas de Estado.
Coordina: Pilar Nova Melle. Profesora de Sociología. UNED. Carmen Pérez González. Primera Vicedecana de Derecho. Universidad Carlos III. Rafael Escudero Alday. Profesor titular de Filosofía del Derecho. Universidad Carlos III. Matilde Eiroa San Francisco. Profesora titular de Periodismo. Universidad Carlos III.
16:00 h.
Educación y memoria. Coordina: Dolores López Sanz. Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Cosme J. Gómez Carrasco. Profesor titular de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Murcia. Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor titular de Didáctica de la Educación. Universidad de León. Eduardo Carbonero Martínez. Presidente de la asociación EPAblog-ALV.
18:00 h.
Experiencias Educativas. Coordina: Purificación Llaquet Baldellou. Subdirectora General de Cooperación Territorial e Innovación del Ministerio de Educación y Formación Profesional. José Miguel Gastón Aguas. Director del Instituto Navarro de la Memoria. Carlos Ferreiro González. Director del IES Carlos Casares de Viana do Bolo, Ourense. Rosario Santos Cabotá y Gema Bellido Vivas. Memoria viva. María Garzón Molina. Memorízate.

Domingo 21 de noviembre

10:00 h.
Diversidad
Coordina: Cristina Almeida Castro. Abogada. Genocidio Gitano: Beatriz Carrillo de los Reyes. Presidenta Fakali, Asociación de mujeres gitanas. Represión de Género: Ana Barrero Tiscar. Directora de la fundación Cultura de Paz.
11:15 h.
Marco Europeo. Ricard Conesa Sánchez. EUROM.
12:00 h.
Resoluciones y Propuestas. Jaime Ruiz Reig. Presidente de AMEDE y PCV.
12:30 h.
Ponencia de clausura. Fabián Salvioli. Relator de NNUU para la promoción de los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
13:00 h.
Conclusiones y cierre. Diego Blázquez Martín. Director General de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
13:30 h.
Actuación Arte y Memoria.

Este evento ha finalizado
Fecha:
19.11.2021 — 21.11.2021
Sala:
Sala María Zambrano
Precio:
[entrada libre hasta completar aforo]
Organiza:

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática
Ministerio de Educación y Formación Profesional
AMESDE Asociación de la Memoria Social y Democrática