28/09/23 29/02/24

La Moneda en llamas | Imagen y memoria de Chile a 50 años del Golpe de Estado

El 11 de septiembre de 1973 la historia de Chile se partió en pedazos, abriéndose una profunda herida en la sociedad cuyos rastros y huellas permanecen hasta el presente. Este acontecimiento tuvo efectos catastróficos para el país, marcando el inicio de un período oscuro de 17 años de dictadura en el cual se desplegó un programa sistemático por parte del Estado de violación de los derechos humanos, pero también se generaron las condiciones para la instalación del modelo socioeconómico neoliberal más radical del planeta.

Esta singular combinación entre totalitarismo y liberalismo permite advertir uno de los aspectos por los cuales la experiencia chilena de los últimos 50 años tiene una relevancia que excede lo local e impacta sobre nuestra actualidad. Sin embargo, no se trata del único elemento. El quiebre institucional de 1973 fue el desenlace trágico de la apuesta política de Allende por una vía democrática hacia el socialismo, un proyecto que inspiró en su momento a diversos sectores de la izquierda en todo el mundo y que movilizó desde la nación andina un extraordinario movimiento artístico y cultural de reconocimiento internacional.

En tal sentido, la historia de los 50 años del golpe de Estado constituye también un relato acerca de las formas de resistencia a la ignominia y un ejemplo de las prácticas del arte y del saber para salvaguardar la dignidad del ser humano. A medio siglo del bombardeo militar a La Moneda de Allende, el Círculo de Bellas Artes organiza una serie de actividades entre las que se encontrarán desde mesas de debate y conferencias hasta proyecciones y ciclos de cine con el objetivo repensar y reimaginar la historia del país.

Programa de Conferencias y Debates

Jueves 2 de noviembre

Participan: Alfredo Riquelme (PUC) con Salir del 11 de septiembre: 50 años de resistencia y de recuperación democrática, Manuel Gárate (PUC) con La dictadura militar chilena y su particular giro hacia el neoliberalismo (1975-1982 /1986-1990) y Diana Aurenque,(USACH) con Chile y una memoria “sana”: Un desafío urgente

Viernes 3 de noviembre

Participan: Rodrigo Castro (UCM) con Chile 1973: la pesadilla que no acaba nunca, José Luis Villacañas, (UCM) Pinochet y Franco: dos dictaduras constituyentes, dos épocas de la política exterior americana y Cristina Monge (Unizar) De los Chicago Boys a la agenda Bannon en Europa

Ciclos de Cine y Proyecciones

 

Ciclo:

50 años del Golpe de Estado en Chile

Cine Estudio

[28.09.2023 al 30.09.2023]

 

En colaboración con la Embajada de Chile y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), el Cine Estudio del CBA presentará un ciclo sobre los 50 años del golpe en Chile que incluirá películas de Ignacio Agüero, Germán Berger y Roberto Baeza, seguidas de coloquios con especialistas, moderados por Carolina Espinoza, periodista y antropóloga chilena.

 

Missing.

La ejecución de Charles Horman

de Costa-Gavras

[10.01.2024]

 

Diálogo en torno a la célebre película de Costa-Gavras de 1982, basada en el libro The Execution of Charles Horman: An American Sacrifice de Thomas Hauser, el cual narra la desaparición del periodista estadounidense en los tiempos posteriores al golpe de Estado en Chile. El largometraje obtuvo, entre otros premios, la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Oscar al mejor guion adaptado. Mesa diálogo después de la proyección en la que intervienen Antonio Rivera y Rodrigo Castro.

 

Mimesis, camuflaje y resistencia

Videoarte chileno 70’s y 80’s

[07.02.2024]

 

Tras el triunfo del golpe del 73 y en un tiempo de represión política y censura cultural, los artistas en Chile no solo comenzaron a utilizar la cámara de video como herramienta de registro y experimentación, sino también con un claro objetivo de resistencia contra la dictadura. En este contexto de represión, los videoartistas chilenos llevaron a cabo una doble operación de mimesis y camuflaje con la que buscaron infiltrarse en el espacio público y cultural que les fue arrebatado por la dictadura. Durante esta jornada proyectaremos las principales muestras del videoarte chileno de los años setenta y ochenta, y luego dialogaremos con especialistas sobre esta temática. Mesa de diálogo después de la proyección en la que intervienen Antonio Rivera e Isabel García.

Créditos Imagen: La Moneda en llamas, cedida por la Fundación Nemesio Antúnez.

Fecha:
28.09.2023 > 29.02.2024
Organiza:

Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense.
Organización de Estados Iberoamericanos.
Embajada de Chile.
CBA.