19/02/18 04/06/18

Los lunes, al Círculo

El CBA pone en marcha, por tercer año, esta iniciativa basada en la idea de seguir proponiendo actividades que permitan un análisis sosegado y una reflexión alejada del vicio de los titulares, y que nos ayuden a una mejor interpretación de la sociedad en que vivimos.

A partir de un amplio calendario de exposiciones que pretenden mostrar y hacer pensar, las conferencias añaden a Madrid y a nuestra agenda una cita fija con destacados nombres de la cultura. Junto a ellos, el Círculo ofrece un nuevo espacio donde se abordarán temas poéticos y artísticos, políticos, culturales o sociales, que sirvan de punto de partida para un debate profundo, donde queden diluidas las fronteras entre unas disciplinas y otras.

Así, los lunes se han convertido en cita obligada de la agenda cultural semanal: conferencias, proyecciones y otras muchas actividades, con entrada libre, que vienen a ampliar y enriquecer los temas propuestos en nuestras exposiciones.

 

[df-subtitle]Actividades[/df-subtitle]

19.02.18 Conferencia de Javier Molins: Picasso y el museo

[19:30 · sala valle-inclán · entrada libre hasta completar aforo]

Javier Molins, comisario de la exposición Picasso y el museo, es el encargado de inaugurar la nueva temporada de Los lunes, al Círculo. Molins hará un repaso de los aspectos más importantes de la muestra, que analiza las influencias que distintos museos, artistas y obras han tenido en los distintos momentos de la vida de Pablo Picasso.

26.02.18 Coloquio El gran río

[19:00 · sala ramón gómez de la serna · entrada libre hasta completar aforo]

Participarán los comisarios de la exposición, Lucía Jalón y David Sánchez-Usanos; el Director del Círculo de Bellas Artes, Juan Barja; y los realizadores de las piezas audiovisuales, Elisa Celda y Óscar Vincentelli, quienes facilitarán las claves para aproximarse al proyecto de El gran río: ahondarán sobre las diferencias entre los conceptos de resistenciarebeldíarebelión y revolución, y analizarán por qué el conflicto es un aspecto esencial de nuestra alma y nuestra cultura. 

05.03.18 Conferencia de Fernando CastroUna carta siempre llega a su destino (Picasso, mito moderno y arte contemporáneo)

[19:30 · sala ramón gómez de la serna · entrada libre hasta completar aforo]

Toda carta llega a su destino (sobre todo si no ha sido enviada) aunque en ocasiones los destinatarios hagan extrañas lecturas. La sombra de Picasso es alargada y su mito moderno tiene respuestas extrañas en el seno de lo contemporáneo. Volver a la escena picassiana (la obsesión del pintor con la modelo) nos invita a re-interpretar el Guernica como fetiche inmenso y, al mismo tiempo, como referencia angustiosa.

19.03.18 Conferencia de Jorge Alemán: Revolución o emancipación

[19:30 · sala ramón gómez de la serna · entrada libre hasta completar aforo]

Un recorrido por la estructura interna del acontecimiento revolucionario, su institucionalización y las nuevas lógicas emancipatorias.

02.04.18 Conferencia de Manuel Borja-VillelPiedad y terror en Picasso. El camino a Guernica

[19:30 · sala gómez de la serna · entrada libre hasta completar aforo]

Cuando a principios de 1937 Pablo Picasso (Málaga, España, 1881 – Mougins, Francia, 1973) recibió el encargo de pintar un cuadro para el Pabellón Español, contestó a los delegados de la República que no estaba seguro de poder ofrecerles lo que querían: hasta entonces, el mundo de su arte había sido fundamentalmente íntimo y personal, y estaba limitado por las paredes y las ventanas de un cuarto. Casi nunca se había referido a la esfera pública y mucho menos a acontecimientos políticos y, desde 1925, su producción se había acercado con frecuencia, claustrofóbicamente, a la pesadilla o la monstruosidad. Sin embargo, el cuadro que acabó creando para la República hablaba con elocuencia de las nuevas realidades bélicas. Y la escena de sufrimiento y desorientación que nos mostró ha perdurado, como emblema de la condición moderna, a lo largo de ocho décadas. Guernica se ha convertido en la escena trágica de nuestra cultura.

09.04.18 Conferencia de Emmanuel Guigon: Los dioses en la cocina 

[19:30 · sala gómez de la serna · entrada libre hasta completar aforo]

La cocina puede revelar de manera sutil el arte de Picasso: pintura, escultura, cerámica, poesía, teatro. Y no descuidemos el papel de los restaurantes como lugar de encuentro de las vanguardias, desde el Quatre Gats de Barcelona hasta el Agile Rabbit de Montmartre, donde se reunían los bohemios de la época y la pequeña troupe de Picasso. Los alimentos, utensilios y lugares relacionados con la cocina poseen un fuerte poder de evocación. El mismo acto de alimentarse y digerir puede funcionar como metáfora de la creación. A través de lo comestible, y hasta en lo no comestible, hay una posibilidad alegre de engullir el mundo. A Picasso le gusta el mundo y lo tangible hasta el extremo de querer morderlo: “No puedo soportar este milagro de no saber nada de este mundo y no haber aprendido más que amar las cosas y comerlas vivas”. Su inventiva permanente y la euforia de su imaginario son testigos de un apetito insaciable. Picasso entra a la arena de la cocina y comienza su gran ceremonia. Ya lo dijo Heráclito: “También en la cocina hay dioses”.

16.04.18 Conferencia de Domingo Hernández SánchezRevoluciones inacabadas y torres de juguete

[19:30 · sala ramón gómez de la serna · entrada libre hasta completar aforo]

El Monumento a la Tercera Internacional (1919-1920), aquella utópica torre que el artista ruso Vladimir Tatlin proyectó como homenaje a la revolución y que nunca pasaría de la categoría de maqueta, ha ido asumiendo con el paso del tiempo su lugar protagonista en ese museo imaginario que formarían las obras inacabadas. La historia de reconstrucciones, simulaciones y homenajes que acompaña el legado de la obra, sin embargo, no deja de ser en este caso una especie de metáfora, de alegoría sobre el pasado, presente y futuro de toda revolución. El objetivo de esta conferencia es realizar un breve análisis de esos retornos, con el fin de mostrar la actual rentabilidad de lo inacabado y, con ella, los diferentes sentidos que, en torno a la cuestión revolucionaria, continúa implicando la relación entre utopía y realidad.

21.05.18 Conferencia Víctor Alonso Rocafort: Soñar la democracia

[19:30 · sala ramón gómez de la serna · entrada libre hasta completar aforo]

Una democracia real precisa de seres reales, no reducidos como los que han dominado las ciencias sociales del siglo XX. Es así que los cuerpos de los humanos, de momento, siguen soñando. La política ha de pensarse sobre esta premisa inicial que, aun siendo obvia, se suele desechar. Igual que el diseño político y económico con el que funcionan nuestras sociedades tiene ya más de tres siglos, también lo tiene la comprensión dominante del sujeto. Es así urgente adaptar la política a la ciencia del siglo XXI, y esto incluye sin duda la neurociencia. La electricidad modificó de manera radical la noche, el capitalismo anda al asalto del sueño, vedado para la ganancia, el trabajo o el consumo no sabemos todavía hasta cuándo, mientras la política representativa lo desconoce casi todo de la letargia. De Sigmund Freud a Ernst Bloch, de Javier Roiz a David Eagleman o Jonathan Crary, con Hannah Arendt siempre de fondo, en esta conferencia se invita a pensar cuestiones muy políticas que suelen dejarse de lado con desastrosas consecuencias. Si queremos materializar la democracia, habrá que soñar.  

28.05.18 Conferencia Félix Duque: Ramales: de afluentes, acequias y deltas  

[19:30 · sala ramón gómez de la serna · entrada libre hasta completar aforo]

Una primera definición de ramal es “cada uno de los cabos de que se componen las cuerdas, sogas y trenzas”. Otro significado es el de “ronzal asido a la cabezada de una bestia“. Ramal es también “cada uno de los diversos tramos que concurren en la misma meseta de una escalera”. Y, en fin, ramal es igualmente “la derivación de un río, o cualquier desviación de una línea principal”. Félix Duque se aproximará, con esta conferencia, a El Gran Río, una exposición acerca del concepto de conflicto. Para ello, recorrerá, de una manera más bien imprecisa, insinuaciones procedentes de Kant, Heidegger y Didi-Huberman.

04.06.18 Conferencia Cristina MoralesLa conspiración del triángulo: motivos para escribir una novela sobre momentos de ruptura revolucionaria

[19:30 · sala ramón gómez de la serna · entrada libre hasta completar aforo]

Decía Federica Montseny desde su exilio francés que solo por haber visto durante el verano del 36 en Barcelona a la gente robando bancos no para quedarse el dinero ni para dárselo a los más pobres, sino para quemarlo en plena calle, ya le merecía la pena haber vivido. La novela que quiera hablar de la revolución, ¿está condenada a llorar su recuerdo y hacer llorar, con ello, a sus lectores? Había vivido la revolución. Montseny se emocionaba al recordarlo y nosotros lloramos al oírla a ella recordar. ¿Cómo puede la novela, ese artefacto eminentemente burgués, hacerse eco de la revuelta sin neutralizarla, sin volverla un asunto romántico, un producto de consumo? Si revolverse es perderle el respeto a algo, quizás la novelista que no quiera cooptar la revolución tiene que perderle el respeto a la novela. Quizás debe utilizar las herramientas de opresión con las que trabaja (la lengua, el canon literario) y transformarlas para sus objetivos. Que sea el gesto revolucionario el que coopte la novela, y no la novela la que coopte el gesto revolucionario. No vamos a llorar por no haber estado entre los anarquistas de Barcelona en el verano de 1936 ni entre los desclasados que en el Madrid de 1816 quisieron botar a Fernando VII. A este último episodio se le conoce como “la conspiración del triángulo” y la presente conferencia quiere hablar de las estrategias, las tácticas, los referentes y los deseos que impulsaron tanto a los conspiradores como a la escritura de mi novela Terroristas modernos (Candaya, 2017), que en ellos se inspira, de ellos aprende y de ellos y con ellos, doscientos años mediante, se ríe.