XIX Noche de Max Estrella
Max Estrella vuelve a las calles de su Madrid, en La Noche de los Teatros de la Comunidad de Madrid, por culpa, una vez más, del Círculo de Bellas Artes. En esta ocasión, la decimonovena, para celebrar los 100 años de la publicación de la obra más enigmática de Valle-Inclán, La lámpara maravillosa, y de paso conmemorar el 80 aniversario de la muerte del dramaturgo en aquel 1936. Al tiempo, no olvidaremos que en este 2016, Buero Vallejo, que, con Valle y Lorca, completa la más excelsa tríada de dramaturgos del siglo XX español, habría cumplido 100 años. Y, por supuesto, no dejamos en el olvido que hace 400 años murieron, casi a la par, Cervantes y Shakespeare, dos genios del teatro, aunque al de Alcalá se le niegue la corona que un día le arrebató aquel «monstruo de naturaleza» llamado Lope.
Así que vuelve La Noche de Max Estrella donde solía, a las calles de Madrid. Y en esta ocasión en que se recuerda La lámpara maravillosa, en el púlpito de la Casa de Correos, donde se produjo el encuentro entre Max y el anarquista Mateo, estará un admirado filósofo, Javier Gomá. Luego, ante el Congreso y junto a la estatua del Manco de Lepanto, el político Antonio Miguel Carmona, recién llegado de los campos de refugiados de Grecia, nos traerá, desde la cuna de nuestra cultura, el grito desesperado de un ser humano que Europa no está oyendo. Gomá y Carmona, con sus luces.
Xerardo Pardo de Vera, llegado de la tierra de Don Ramón, guiará a los peregrinos desde el 84 de la Calle Mayor, donde el anarquista Mateo hizo su fechoría. Hombres de la Prensa, como Manuel Gómez –uno de los fundadores de esta peregrinación–, Peio Riaño –novelista con bisturí a fuer de tábano cultural– o Javier Villán –poeta a fuer de crítico inmisericorde– serán al tiempo protagonistas y testigos de esta recuperación de la calle por los bohemios. El chozno de Larra, Jesús Miranda de Larra, al pie de la casa en la que se suicidó su antepasado, rememorará aquella pérdida. Otro testigo. Este año Enrique Centeno, que está en el otro barrio, no le traerá flores a Fígaro. Se notará su vacío. Como el de Rosana Torres, secretaria perpetua de la Irreal Academia del Esperpento, que seguirá en diferido este evento desde la Cataluña de Mateo.
Actrices, actores, directoras y directores, autoras y autores, cómicas y cómicos estarán en los escenarios de La Noche de Max Estrella. De la mano de Calderón y Lope, dos grandes, Nuria Gallardo y Joaquín Notario; en la Buñolería Modernista, los de Ron Lalá, representados por Yayo Cáceres; Laila Ripoll, de palique con Enriqueta La Pisa-Bien, en Montera; en el Español, su regidor, Juan Carlos Pérez de la Fuente; honrando a Buero en su centenario, en el Ateneo, su mujer, Victoria Rodríguez, y Paloma Pedrero y Manuel Galiana, un lujo, y con La lámpara maravillosa, Ainhoa Amestoy y José María Esbec –con música del pianista Víctor Aliste–… Cómicos en noche de bohemia. Rancho aparte para José Luis García Sánchez, un valleinclaniano de la cosa del celuloide, otra lámpara maravillosa. Y junto a él, entre los espejos del Callejón del Gato, y siempre, Rosa León, la voz de Al alba, política que se fue de la política, a llevar el español por ahí. Al alba… Y los bohemios, antes del chocolate, en la Sala de Columnas del Círculo, tendrán una gran sorpresa en el momento de cantar su himno, el Babilonio de La corte del Faraón.
Enrique Tierno, presidente del Ateneo, junto al filósofo de la polis, Antonio Chazarra, franquearán la entrada de Max Estrella en la Docta Casa. Y abriendo y cerrando esta montaña rusa de la bohemia esperpéntica a fuer de iluminada, dos catedráticos, Jorge Urrutia, de la Carlos III, y Javier Huerta, de la Complutense. Urrutia, desenvainando el sable de su inteligencia y su saber contra los filisteos de la inteligencia, y Huerta, desde su combativa trinchera del Instituto del Teatro de Madrid, el ITEM, pugnando para que el arte dramático vuelva a ser emblema en este poblachón manchego que pisó en su día, no hace mucho, don Ramón. Bueno, y Javier Huerta será también en la XIX Noche de Max Estrella, compañero de viaje de este que firma:
Por los cofrades, Ignacio Amestoy
Mensaje del Día Mundial del Teatro Nota de prensa
[toggles title=”Recorrido:”][/toggles]
Conducen La Noche de Max Estrella, Ignacio Amestoy y Javier Huerta, académicos de número de la Irreal Academia del Esperpento.
19:00h Concentración de bohemios ante Casa Ciriaco, en la Calle Mayor, número 84. Y Max Estrella sale de la Cueva de Zaratustra. En el Pretil de los Consejos. El catedrático Jorge Urrutia, abrirá el cortejo, asistido por Ignacio Amestoy y Javier Huerta, que interpretarán un ñaque introductorio, con la presencia de Xerardo Pardo de Vera, llegado de Galicia como un Valle-Inclán redivivo. Tras la proclama, Godo Chicharro, mesonero de Casa Ciriaco, ofrecerá un refrigerio a la concurrencia académica y festiva.
19:20h Visita a la casa donde se suicidó Fígaro, en la calle de Santa Clara, 3. El dramaturgo y periodista Manuel Gómez pondrá en su sitio a los aristarcos, recordando a Enrique Centeno, peregrino ilustre. Y Jesús Miranda de Larra, chozno de Fígaro, y también escritor, será más que testigo de la floritura.
19:40h Parada en la plaza de San Miguel. Cerca de la morada de Calderón, en Mayor, 61, y no lejos del solar natal de Lope, en Mayor, 46-48, los sublimes actores Nuria Gallardo y Joaquín Notario nos llevarán con su verbo al Siglo de Oro. «Para medrar hay que ser agradador de todos los Segismundos», apostillará Max dirigiéndose a don Pedro, a propósito de los eventos consuetudinarios que acontecen en las rúas.
20:00h Plaza de San Ginés. Botellón en la Buñolería Modernista. O sea, en la Chocolatería de San Ginés. El autor y director de Ron Lalá, Yayo Cáceres lanzará su «cervantina», poniendo en solfa a los bohemios de este cambiante siglo XXI. Y se siguen cogiendo fuerzas, por gentileza de la chocolatería…
20:30h Puerta del Sol, mirando a la calle de la Montera. Peaje en la Taberna de Pica Lagartos, pero, esta vez, con botellón imaginario. Con la dramaturga y directora Laila Ripoll, con la compañía imaginaria de Enriqueta La Pisa-Bien, condenando los triángulos azules que nos sobrevuelan.
20:45h Duelo en el Café Colón. Donde el Apple ese. Con el periodista y escritor Peio Riaño, lanza muy española en ristre, que rememorará la batalla que tuvo lugar ahí y de la que salió manco Valle-Inclán. Por culpa de aquel periodista llamado Manuel Bueno que convirtió, sin saberlo, al actor gallego en autor universal.
21:00h Encuentro con Mateo, en Gobernación. Casa de Correos. También, en Sol. El filósofo Javier Gomá recordará el abrazo de Max Estrella con el anarquista, en la que con el tiempo sería Dirección General de Seguridad. En el Aula Magna de la Comunidad de Madrid, el autor de La tetralogía de la ejemplaridad, nos dará ánimos para seguir…
21:30h Callejón del Gato. Ante Las Bravas, de la familia Blanco, conservadora de los espejos cóncavos y convexos del Esperpento. La cantante y política Rosa León y el director de cine José Luis García Sánchez darán cuenta de la trágica escena duodécima de Luces, la muerte de Max en presencia de don Latino. Y los Blanco y su gente servirán un viático.
21:45h Teatro Español. Plaza de Santa Ana. El titular del Corral del Príncipe, Juan Carlos Pérez de la Fuente, a porta gayola, iniciará su faena tomasista, que no tomista, ante el respetable, para con naturales, y sin faroles, cortar orejas. ¿Y rabo? Ya lo dijo Don Ramón: «Cuanto mayor es el peligro del torero, mayor es la amenaza de tragedia y más grande es la manifestación de arte».
22:00h Ateneo de Madrid, en la calle del Prado. El presidente de la institución, Enrique Tierno, recibe a los bohemios en el Salón de Actos, junto al deán filosófico de la Docta Casa, Antonio Chazarra. Para dar paso al homenaje a Antonio Buero Vallejo, en el centenario de su nacimiento, con la presencia de la actriz Victoria Rodríguez, mucho más que su mujer. La autora y actriz Paloma Pedrero y el actor y director Manuel Galiana darán vida a unas escenas de Historia de una escalera, obra inmortal de don Antonio.
22:30h Tributo al otro manco, Cervantes. Ante el Congreso de las Españas. El político Antonio Miguel Carmona, profesor de Economía en la San Pablo, recién llegado de los campos de refugiados de Grecia, tras ejemplar y aleccionador viaje, nos hablará de cómo la cuna de Safo se ha convertido en el “cementerio de nuestra vergüenza”.
22:45h Círculo de Bellas Artes. Final de trayecto en la Sala de Columnas, con la lectura del mensaje del Día del Teatro. Y homenaje a Valle-Inclán en el 80 aniversario de su muerte, en aquel 1936, y en el centenario de la publicación de su obra más filosófica, y hasta metafísica, La lámpara maravillosa. Se representará el espectáculo creado «ad hoc» por el catedrático de la Complutense y director del Instituto del Teatro de Madrid, Javier Huerta, a cargo de la actriz y autora Ainhoa Amestoy y del actor y director José María Esbec, con el acompañamiento pianístico de Víctor Aliste. A continuación, como colofón de La Noche de Max Estrella, el escritor y periodista Javier Villán, sacará de su chistera poética a una musa con la que se cantará el «Babilonio», himno de la Irreal Academia del Esperpento. Y después, el chocolate y los churros. Y mañana será otro día.
- Fecha:
- 01.04.2016
- Horario:
- 19:00
Eventos del ciclo
Foro I+D+C | Europa futura. Construyendo la Europa que queremos
10.10.2023 — 04.12.2023
Europa futura. Construyendo la Europa que queremos. Encuentros de Innovación en Artes y Humanidades en el marco de la Presidencia Española de la UE. Los programas relativos a innovación han ido cobrando cada vez un mayor protagonismo en la programación del Círculo de Bellas Artes. Los Foros I+D+C son un claro ejemplo. Estos encuentros de…Ciclo de conferencias ‘Ciencia, medicina y humanismo’
06.11.2023 — 24.06.2024
La innovación en Artes y Humanidades seguirá siendo una de las líneas centrales de la programación del Círculo de Bellas Artes para la temporada 2023-24. La idea de una innovación, más allá de la digitalización y que tenga su centro en las humanidades, continuará protagonizando la programación de la institución. El ciclo de conferencias “Ciencia,…Foro I+D+C | Transiciones socioecológicas
04.12.2023
El Círculo de Bellas Artes y la Oficina de coordinación para la Presidencia Española de la UE se han unido para organizar los foros “Europa Futura” que se han ido desarrollando a lo largo del segundo semestre de 2023, coincidiendo con la Presidencia Española del Consejo de la UE. El día 4 de diciembre se…Solistas de la Filarmónica de Berlín & Javier Perianes, piano
10.12.2023
Javier Perianes es hoy uno de los grandes pianistas del mundo. En este proyecto se reúne con un grupo de solistas de la Filarmónica de Berlín, que incluye a uno de sus concertinos y a dos de los instrumentistas de cuerda españoles que militan en la formación.Intimidad
12.12.2023
Con Laura R. Díaz, Aurora Camero y Sofía Crespo Madrid. ¿Es la poesía una fina gasa que permite desvelar la propia intimidad de una manera un poco más segura? Queremos charlar con nuestras tres poetas sobre la intimidad y su revelación a través del artefacto poético. Nos interesa saber si la presentan tal cual la…Benedetto Lupo, piano
21.01.2024
El estupendo pianista italiano Benedetto Lupo reúne en este recital dos nombres esenciales del Romanticismo alemán, unidos además por una amistad que surgió cuando en septiembre de 1853 un joven Brahms llegó hasta la casa de los Schumann en Düsseldorff.Hip Horns Brass Collective & Escandaloso Xpósito
26.01.2024
Hip Horns está formada por tres generaciones de músicos de jazz y popular, desde referentes a nivel europeo a jóvenes músicos que ya son de los mejores solistas de nuestro país. La banda contará para su actuación con el saxofonista y mc madrileño Escandaloso Xpósito.II Certamen Big Bands
02.02.2024
Tres bandas participantes: Clandestina Big Band, que reproduce la formación clásica de las grandes bandas de Jazz que durante el siglo XX, The All Night Long Big Band con un repertorio lleno de clásicos vocales de shuffle, blues o rhythm’n’blues y Creativa Grand Ensemble que suma composiciones originales, consiguiendo aportar un soplo de aire fresco.Enric Peidro Swingtet
23.02.2024
El saxofonista tenor Enric Peidro ha sido reseñado a menudo por la crítica especializada como un músico tan singular como poco común en el panorama del jazz español calificado con frecuencia como una "rara avis", un “outsider” o un "estilista” nadando contracorriente".Trío Arbós & Friends
25.02.2024
El Trío Arbós continúa un año más con su serie dedicada a poner música en directo a grandes clásicos del cine mudo. Esta vez la elección ha recaído sobre Sunrise: A Song of Two Humans (1927), conocida en español sencillamente como Amanecer.Lucía Martínez & The Fearless
08.03.2024
Exploradora del jazz más libre y pródiga compositora de música cinematográfica, la baterista Lucía Martínez es esencialmente una artista cosmopolita que no se impone horizontes. No duda en incorporar todo tipo de sabores aparentemente dispares, ligados con naturalidad y ningún prejuicio.Seong-Jin Cho, piano
17.03.2024
Cuando en 2015 se impuso, con 21 años, en el Concurso Chopin de Varsovia, el coreano Seong-Jin Cho era ya una figura popular en su país. Desde entonces, su estrella, unida a la más célebre compañía discográfica del mundo, Deutsche Grammophon, no ha dejado de expandirse y crecer.Krimmel, barítono & Bushakevitz, piano
07.04.2024
El joven barítono alemán Konstantin Krimmel vuelve ahora a Madrid con su fiel Ammiel Bushakevitz como acompañante para afrontar el ciclo de los ciclos, el Viaje de invierno de Schubert, una de esas experiencias que suele ser inolvidable para cualquiera de los implicados en ella.Benjamin Alard, clave
28.04.2024
Quiere la leyenda, alimentada por Forkel, primer biógrafo del músico, que Bach escribiera las Variaciones Goldbergpor encargo del embajador ruso en Dresde, el conde Keyserlingk, para aliviar sus noches de insomnio, pues un joven clavecinista a su servicio, Johann Gottfried Goldberg, las interpretaría para él.Cosmos Quartet. Noelia Rodiles, piano y Joaquín Arrabal, contrabajo
02.06.2024
La pianista Noelia Rodiles introduce este recital schubertiano con un Adagio del año 1815 para unirse al final a tres de los miembros del Cuarteto Cosmos y al contrabajista Joaquín Arrabal en una de las obras de cámara más populares del compositor vienés.