XIX Noche de Max Estrella
Max Estrella vuelve a las calles de su Madrid, en La Noche de los Teatros de la Comunidad de Madrid, por culpa, una vez más, del Círculo de Bellas Artes. En esta ocasión, la decimonovena, para celebrar los 100 años de la publicación de la obra más enigmática de Valle-Inclán, La lámpara maravillosa, y de paso conmemorar el 80 aniversario de la muerte del dramaturgo en aquel 1936. Al tiempo, no olvidaremos que en este 2016, Buero Vallejo, que, con Valle y Lorca, completa la más excelsa tríada de dramaturgos del siglo XX español, habría cumplido 100 años. Y, por supuesto, no dejamos en el olvido que hace 400 años murieron, casi a la par, Cervantes y Shakespeare, dos genios del teatro, aunque al de Alcalá se le niegue la corona que un día le arrebató aquel «monstruo de naturaleza» llamado Lope.
Así que vuelve La Noche de Max Estrella donde solía, a las calles de Madrid. Y en esta ocasión en que se recuerda La lámpara maravillosa, en el púlpito de la Casa de Correos, donde se produjo el encuentro entre Max y el anarquista Mateo, estará un admirado filósofo, Javier Gomá. Luego, ante el Congreso y junto a la estatua del Manco de Lepanto, el político Antonio Miguel Carmona, recién llegado de los campos de refugiados de Grecia, nos traerá, desde la cuna de nuestra cultura, el grito desesperado de un ser humano que Europa no está oyendo. Gomá y Carmona, con sus luces.
Xerardo Pardo de Vera, llegado de la tierra de Don Ramón, guiará a los peregrinos desde el 84 de la Calle Mayor, donde el anarquista Mateo hizo su fechoría. Hombres de la Prensa, como Manuel Gómez –uno de los fundadores de esta peregrinación–, Peio Riaño –novelista con bisturí a fuer de tábano cultural– o Javier Villán –poeta a fuer de crítico inmisericorde– serán al tiempo protagonistas y testigos de esta recuperación de la calle por los bohemios. El chozno de Larra, Jesús Miranda de Larra, al pie de la casa en la que se suicidó su antepasado, rememorará aquella pérdida. Otro testigo. Este año Enrique Centeno, que está en el otro barrio, no le traerá flores a Fígaro. Se notará su vacío. Como el de Rosana Torres, secretaria perpetua de la Irreal Academia del Esperpento, que seguirá en diferido este evento desde la Cataluña de Mateo.
Actrices, actores, directoras y directores, autoras y autores, cómicas y cómicos estarán en los escenarios de La Noche de Max Estrella. De la mano de Calderón y Lope, dos grandes, Nuria Gallardo y Joaquín Notario; en la Buñolería Modernista, los de Ron Lalá, representados por Yayo Cáceres; Laila Ripoll, de palique con Enriqueta La Pisa-Bien, en Montera; en el Español, su regidor, Juan Carlos Pérez de la Fuente; honrando a Buero en su centenario, en el Ateneo, su mujer, Victoria Rodríguez, y Paloma Pedrero y Manuel Galiana, un lujo, y con La lámpara maravillosa, Ainhoa Amestoy y José María Esbec –con música del pianista Víctor Aliste–… Cómicos en noche de bohemia. Rancho aparte para José Luis García Sánchez, un valleinclaniano de la cosa del celuloide, otra lámpara maravillosa. Y junto a él, entre los espejos del Callejón del Gato, y siempre, Rosa León, la voz de Al alba, política que se fue de la política, a llevar el español por ahí. Al alba… Y los bohemios, antes del chocolate, en la Sala de Columnas del Círculo, tendrán una gran sorpresa en el momento de cantar su himno, el Babilonio de La corte del Faraón.
Enrique Tierno, presidente del Ateneo, junto al filósofo de la polis, Antonio Chazarra, franquearán la entrada de Max Estrella en la Docta Casa. Y abriendo y cerrando esta montaña rusa de la bohemia esperpéntica a fuer de iluminada, dos catedráticos, Jorge Urrutia, de la Carlos III, y Javier Huerta, de la Complutense. Urrutia, desenvainando el sable de su inteligencia y su saber contra los filisteos de la inteligencia, y Huerta, desde su combativa trinchera del Instituto del Teatro de Madrid, el ITEM, pugnando para que el arte dramático vuelva a ser emblema en este poblachón manchego que pisó en su día, no hace mucho, don Ramón. Bueno, y Javier Huerta será también en la XIX Noche de Max Estrella, compañero de viaje de este que firma:
Por los cofrades, Ignacio Amestoy
Mensaje del Día Mundial del Teatro Nota de prensa
Recorrido:
Conducen La Noche de Max Estrella, Ignacio Amestoy y Javier Huerta, académicos de número de la Irreal Academia del Esperpento.
19:00h Concentración de bohemios ante Casa Ciriaco, en la Calle Mayor, número 84. Y Max Estrella sale de la Cueva de Zaratustra. En el Pretil de los Consejos. El catedrático Jorge Urrutia, abrirá el cortejo, asistido por Ignacio Amestoy y Javier Huerta, que interpretarán un ñaque introductorio, con la presencia de Xerardo Pardo de Vera, llegado de Galicia como un Valle-Inclán redivivo. Tras la proclama, Godo Chicharro, mesonero de Casa Ciriaco, ofrecerá un refrigerio a la concurrencia académica y festiva.
19:20h Visita a la casa donde se suicidó Fígaro, en la calle de Santa Clara, 3. El dramaturgo y periodista Manuel Gómez pondrá en su sitio a los aristarcos, recordando a Enrique Centeno, peregrino ilustre. Y Jesús Miranda de Larra, chozno de Fígaro, y también escritor, será más que testigo de la floritura.
19:40h Parada en la plaza de San Miguel. Cerca de la morada de Calderón, en Mayor, 61, y no lejos del solar natal de Lope, en Mayor, 46-48, los sublimes actores Nuria Gallardo y Joaquín Notario nos llevarán con su verbo al Siglo de Oro. «Para medrar hay que ser agradador de todos los Segismundos», apostillará Max dirigiéndose a don Pedro, a propósito de los eventos consuetudinarios que acontecen en las rúas.
20:00h Plaza de San Ginés. Botellón en la Buñolería Modernista. O sea, en la Chocolatería de San Ginés. El autor y director de Ron Lalá, Yayo Cáceres lanzará su «cervantina», poniendo en solfa a los bohemios de este cambiante siglo XXI. Y se siguen cogiendo fuerzas, por gentileza de la chocolatería…
20:30h Puerta del Sol, mirando a la calle de la Montera. Peaje en la Taberna de Pica Lagartos, pero, esta vez, con botellón imaginario. Con la dramaturga y directora Laila Ripoll, con la compañía imaginaria de Enriqueta La Pisa-Bien, condenando los triángulos azules que nos sobrevuelan.
20:45h Duelo en el Café Colón. Donde el Apple ese. Con el periodista y escritor Peio Riaño, lanza muy española en ristre, que rememorará la batalla que tuvo lugar ahí y de la que salió manco Valle-Inclán. Por culpa de aquel periodista llamado Manuel Bueno que convirtió, sin saberlo, al actor gallego en autor universal.
21:00h Encuentro con Mateo, en Gobernación. Casa de Correos. También, en Sol. El filósofo Javier Gomá recordará el abrazo de Max Estrella con el anarquista, en la que con el tiempo sería Dirección General de Seguridad. En el Aula Magna de la Comunidad de Madrid, el autor de La tetralogía de la ejemplaridad, nos dará ánimos para seguir…
21:30h Callejón del Gato. Ante Las Bravas, de la familia Blanco, conservadora de los espejos cóncavos y convexos del Esperpento. La cantante y política Rosa León y el director de cine José Luis García Sánchez darán cuenta de la trágica escena duodécima de Luces, la muerte de Max en presencia de don Latino. Y los Blanco y su gente servirán un viático.
21:45h Teatro Español. Plaza de Santa Ana. El titular del Corral del Príncipe, Juan Carlos Pérez de la Fuente, a porta gayola, iniciará su faena tomasista, que no tomista, ante el respetable, para con naturales, y sin faroles, cortar orejas. ¿Y rabo? Ya lo dijo Don Ramón: «Cuanto mayor es el peligro del torero, mayor es la amenaza de tragedia y más grande es la manifestación de arte».
22:00h Ateneo de Madrid, en la calle del Prado. El presidente de la institución, Enrique Tierno, recibe a los bohemios en el Salón de Actos, junto al deán filosófico de la Docta Casa, Antonio Chazarra. Para dar paso al homenaje a Antonio Buero Vallejo, en el centenario de su nacimiento, con la presencia de la actriz Victoria Rodríguez, mucho más que su mujer. La autora y actriz Paloma Pedrero y el actor y director Manuel Galiana darán vida a unas escenas de Historia de una escalera, obra inmortal de don Antonio.
22:30h Tributo al otro manco, Cervantes. Ante el Congreso de las Españas. El político Antonio Miguel Carmona, profesor de Economía en la San Pablo, recién llegado de los campos de refugiados de Grecia, tras ejemplar y aleccionador viaje, nos hablará de cómo la cuna de Safo se ha convertido en el “cementerio de nuestra vergüenza”.
22:45h Círculo de Bellas Artes. Final de trayecto en la Sala de Columnas, con la lectura del mensaje del Día del Teatro. Y homenaje a Valle-Inclán en el 80 aniversario de su muerte, en aquel 1936, y en el centenario de la publicación de su obra más filosófica, y hasta metafísica, La lámpara maravillosa. Se representará el espectáculo creado «ad hoc» por el catedrático de la Complutense y director del Instituto del Teatro de Madrid, Javier Huerta, a cargo de la actriz y autora Ainhoa Amestoy y del actor y director José María Esbec, con el acompañamiento pianístico de Víctor Aliste. A continuación, como colofón de La Noche de Max Estrella, el escritor y periodista Javier Villán, sacará de su chistera poética a una musa con la que se cantará el «Babilonio», himno de la Irreal Academia del Esperpento. Y después, el chocolate y los churros. Y mañana será otro día.
Eventos
Cátedra ACCIONA: Fernando León de Aranoa
El próximo día 22 celebraremos una nueva edición de la Cátedra Acciona, en la que nos acompañará el director de cine y guionista Fernando León de Aranoa.
Foro: Universidad y Cultura
El Ministerio de Universidades organiza el Foro: Universidad y Cultura. Este foro I+D+C, que se celebra el 23 de marzo de 2022, trata del impulso y desarrollo de una política cultural universitaria.
Anti-Formalist Rayok
En 1948, los más importantes compositores soviéticos del momento (Shostakóvich, Prokófiev, Jachaturián) fueron condenados en un célebre y ominoso decreto por formalistas, esto es, por escribir música contraria a los intereses del pueblo, fuera lo que fuera eso.
Trío Arbós & Friends
Por cuarto año consecutivo, el Trío Arbós se pone por un día al servicio del cine mudo, haciendo en directo la banda sonora para películas con un siglo de vida. Como en las ocasiones anteriores, las partituras originales son de Stephen Prutsman (Los Ángeles, 1960), un maestro del trabajo con este material fílmico.
Curso Taller de Antropología Audiovisual. Cine documental
Es un curso en formato taller de introducción a las narrativas actuales e innovadoras de la Antropología Audiovisual: lo sensorial, el cine comunitario, la construcción de las emociones.
Alexandra Conunova, violín · Christian Zacharias, piano
La violinista moldava Alexandra Conunova, que visita con frecuencia como solista las temporadas de las orquestas españolas, forma aquí dúo con el prestigioso pianista alemán Christian Zacharias para un concierto muy original.
Taller de collage: Ciudadano Collage
El curso comenzará con una breve introducción al mundo de collage, su nacimiento y los maestros que lo utilizaron como medio de expresión personal. En seguida, los alumnos, armados con unas tijeras, algo de cola y un manantial de imágenes, construirán mundos, contarán sus historias y reflejarán sus vivencias a partir de revistas olvidadas.
Taller de cultura gastronómica: en la variedad está el gusto
En nuestro Taller se dedican jornadas especiales este año a Cuenca, capital gastronómica 2023, y a las mujeres, cuya imaginación e importancia son más que evidentes.
Taller de comisariado, agencia, curaduría: el ensayo visual en espacios no funcionales
El taller se propone analizar los componentes del lenguaje curatorial con una multiplicidad de ejemplos de diversa intención, atendiendo a los espacios, al objeto, a la naturaleza del vocabulario utilizado y al modo en que se enuncia la exposición en los diversos casos, para entender mejor las cualidades especiales de este modo de escritura.
Curso: Emprender en periodismo. Claves para impulsar proyectos informativos de calidad
En este curso conoceremos, desde una perspectiva práctica, las principales claves de algunos casos de éxito de mujeres y hombres periodistas que se han abierto camino en este nuevo entorno mediático con proyectos periodísticos sostenibles e innovadores.
Curso: De la imagen a la acción artística en la fotografía contemporánea
El presente curso abordará el proceso creativo de un proyecto fotográfico contemporáneo a través de la experiencia de diferentes autores/as y teóricos/as, que analizarán diferentes metodologías y aproximaciones al medio fotográfico.
Curso: Habitar el lenguaje: arte, política y ficción
El curso aborda desde distintas perspectivas y disciplinas las formas de representación contemporáneas y sus implicaciones políticas y sociales.
Curso: XVI Curso de gestión cultural
Con la presencia de destacados profesionales dotados de una amplia experiencia en el sector, este curso pretende ofrecer una aproximación a algunas de sus principales dimensiones, siempre desde perspectivas innovadoras, participativas y de buenas prácticas. A partir de casos concretos, compartiremos reflexiones sobre el trabajo y la formación necesaria en la gestión cultural.
Curso: Desconexión: Cínicos, outsiders y desvinculados. El desarraigo en el arte, la política y la literatura
En el centenario de la publicación del ‘Ulysses’ de James Joyce y tras dos años de ver alterada nuestra experiencia de la movilidad y la cotidianidad con motivo de la pandemia nos preguntamos hasta qué punto nuestra idea del viaje se ha visto alterada.
Taller: Escritura narrativa
Una introducción teórica sobre principios y técnicas de la escritura creativa y ejercicios prácticos destinados a aplicar tales resortes. Se examinarán diferentes fragmentos y cuestiones teóricas, recorriendo los diferentes aspectos que componen un relato.
Taller: Guion de videojuegos
En este taller aprenderemos las cuestiones básicas sobre cómo trabajar la escritura específica para el medio del videojuego. Abordaremos cuestiones como el diseño de escritura para un medio interactivo, las mecánicas que cuentan historias o las herramientas útiles para elaborar guiones.
Curso: Divulgar o perecer: aprende a contar la ciencia para que sea relevante
El presente curso dará una base de elementos de la comunicación científica necesaria para toda persona que deba comunicarla, presentará casos concretos en los principales escenarios de la divulgación -medios escritos, exposiciones, audio y audiovisuales- y ofrecerá a los alumnos participar en varios talleres prácticos para empezar a experimentar el uso de las soft skills de la comunicación.
- Fecha:
- 01.04.2016
- Hora:
- 19:00