Skip to content
04/11/15 11/05/16

Cultura y pensamiento en la Edad Media

Este curso es de hace años, pero próximamente en el mes de abril de 2021 comienza el curso Reconquista y guerra santa en la España medieval. Ayer y hoy. Se celebrará de manera presencial a caballo entre la UAM y el Círculo de Bellas Artes.

[df-subtitle]27.04.20[/df-subtitle]

[df-subtitle]El espejo medieval: rostro y peste[/df-subtitle]

Diálogo online de Los lunes, al Círculo entre Valerio Rocco (director del CBA), Solène de Pablos (conservadora de la sección de Edad Media del Museo Arqueológico Nacional) y Esther Pascua (profesora e investigadora de la UDIMA).

Más citas online de Los Lunes, Al Círculo, aquí

 

En cuanto al curso, fue hace unos años, pero hemos ilustrado esta información a continuación con vídeos relacionados del Museo Arqueológico para que disfrutéis de la Edad Media y la Historia.

El arte es el reflejo de la vida y el pensamiento de una sociedad. Quizá, de entre todos los periodos, uno de los más desconocidos para el gran público sea el de los primeros siglos de la Edad Media. Y es precisamente esa franja histórica la que será abordada en el programa de Cultura y pensamiento en la Edad Media.

El Círculo de Bellas Artes, en colaboración con Caminos del Románico, organiza este ciclo, formado por cinco seminarios, a través de los cuales, de la mano de un selecto grupo de expertos en el mundo medieval, podremos conocer en mayor profundidad el auténtico rostro de aquella sociedad, introducirnos en su día y a día y, por ende, recorrer las manifestaciones artísticas que formaron parte de la misma


 

Programa:

Seminario I 

04.11.15 y 11.11.15

Movimientos culturales de la Edad Media Miguel Larrañaga Zulueta

Este seminario ofrece un recorrido por las principales etapas y movimientos culturales que comprende la Edad Media, desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta finales del XV, ya en los albores de una nueva época. El tránsito del mundo antiguo al medieval, la evolución del monacato y la cultura monástica, la aparición de las escuelas episcopales y de las universidades, las corrientes filosóficas como la escolástica y la recepción del aristotelismo o el impulso del humanismo serán algunos de los temas tratados, con atención especial a los grandes protagonistas de los diferentes periodos.

Miguel Larrañaga Zulueta es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Deusto. Ha centrado su labor docente e investigadora en la historia social y cultural de la Edad Media. Es miembro del grupo internacional de investigación CARMEN (Cooperative for the Advancement of Research through a Medieval European Network), del consejo editor del Journal of Medieval Iberian Studies (Routledge, EE.UU.), del consejo editor de History Research Review (David Publishing, EE.UU.) y de la Sociedad Española de Estudios Medievales.

Seminario II 

11.02.16 y 18.02.16

Arquitectura y vida: catedrales y monasterios Miguel Sobrino González

Durante la Edad Media tuvieron lugar multitud de avances técnicos y científicos, y fue también en este periodo cuando se definieron algunos de los más importantes tipos arquitectónicos. En este seminario se propiciará una aproximación a la función y significado de los monasterios y las catedrales. Solo así, recordando cómo y para qué se erigieron, podremos llegar a apreciar en su verdadera dimensión unas construcciones cuyo valor va mucho más allá del esplendor de su arquitectura y de su ajuar artístico.

Miguel Sobrino González es escultor y dibujante. Es autor de numerosos trabajos sobre arte y arquitectura en publicaciones especializadas y de divulgación. Su libro Catedrales (La Esfera de los Libros) recibió el Premio Hislibris al mejor ensayo histórico publicado en 2009. En la actualidad forma parte del consejo asesor de la revista Descubrir el Arte. Sus libros y artículos han sido referenciados en varias tesis doctorales. Imparte con regularidad cursos y conferencias en universidades y otras instituciones.

Seminario III 

10.03.16 y 17.03.16

Castillos y fortalezas altomedievales: espacios de vida y de guerra Santiago Palacios Ontalva

Los castillos medievales fueron mucho más que simples hitos del paisaje o escenarios de conflictos bélicos. Como espacios de vida cotidiana, ejes de poder, símbolos feudales y como efectivos elementos militares, las fortalezas ejercieron una multiplicidad de funciones que exigen un estudio completo. En este seminario se ofrecerán las herramientas para lograr un acercamiento a la realidad de la arquitectura militar desde una perspectiva amplia: abordaremos, entre otros aspectos, los materiales, tipologías y elementos arquitectónicos propios de la fortificación altomedieval y los contextos históricos en los que se produjo la construcción de los castillos estudiados, tanto desde la perspectiva de los poderes cristianos como en relación al mundo andalusí.

Ahondando en esta temática, el profesor Santiago Palacios Ontalva pronunció en el Museo Arqueológico Nacional la charla La guerra santa en la Península Ibérica durante la Edad Media. Cruzada e ideología de la Reconquista:

Santiago Palacios Ontalva es Doctor en Filosofía y Letras (Historia Medieval) por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo gira en torno al papel de la fortificación medieval en el contexto político y territorial castellano durante la plena Edad Media. Participa en varios proyectos de investigación de carácter nacional e internacional, y es autor de numerosos artículos y comunicaciones en congresos referidos al uso de los castillos por parte del poder para su consolidación y dominio del espacio. Entre sus libros destacan Fortalezas santiaguistas. La orden en la ribera del Tajo (siglos XII-XVI) (Cuenca, 2006) y Fortalezas y poder político. Castillos del reino de Toledo (Guadalajara, 2008).

Seminario IV 

11.04.16 y 12.04.16

Metrología y composición en la arquitectura medieval José Miguel Merino de Cáceres

Desconocemos en gran medida las condiciones en las que los maestros románicos y góticos desarrollaban su trabajo, tanto en la elaboración de los bocetos como en su materialización. Pero es indudable que poseían una considerable preparación práctica y que sus conocimientos de geometría eran la base de los proyectos y de su puesta en obra. A pesar de que, con frecuencia, los maestros medievales han sido infravalorados en cuanto a sus conocimientos y en comparación con los arquitectos renacentistas, es claro que poseían un altísimo grado de entendimiento de la geometría. Y no se trataba exclusivamente del conocimiento de determinadas recetas para componer con precisión ciertas figuras geométricas, sino de otros mucho más profundos, basados en un racional entendimiento de las matemáticas.

José Miguel Merino de Cáceres es Doctor en Arquitectura y Catedrático de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid. Es autor de más de cien publicaciones sobre historia de la arquitectura y restauración, y sus principales líneas de investigación son la arquitectura monástica, la destrucción del patrimonio monumental español y la metrología y composición en la arquitectura medieval. Ha sido arquitecto de la Dirección General de Bellas Artes y es autor de más de doscientas intervenciones de restauración en edificios históricos. Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Académico Numerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce (Segovia).

Seminario V

04.05.16 y 11.05.16 

De imagen a imaginario: análisis de la mentalidad popular a través de las representaciones románicas Inés Monteira Arias

El arte románico es el primer estilo común de la cristiandad occidental y en él reaparece la imagen monumental adosada a los muros de las iglesias, tras siglos de ausencia en el arte medieval. El uso sistemático de imágenes respondió a la función didáctica atribuida al arte figurativo, como parte de una iniciativa eclesiástica organizada: la Reforma Gregoriana. Las autoridades religiosas fijaron unas pautas formales que afectarían a la función y al contenido de las representaciones. Las imágenes no se limitaron a ilustrar pasajes bíblicos sino que además sirvieron como un poderoso medio de instrucción y adoctrinamiento. La imagen románica nos acerca así al imaginario popular de la época, a los valores, los miedos y las preocupaciones de la sociedad. En este seminario trataremos de profundizar en las convenciones representativas del románico para ofrecer algunas claves para su lectura.

Unas claves que desentraña la conferencia ofrecida por la profesora Inés Monteira en el Museo Arqueológico Nacional bajo el título La iconografía de los apóstoles en el arte románico y la prevalencia de Santiago el Mayor:

Inés Monteira Arias es profesora de Arte Medieval en el Departamento de Historia del Arte de la UNED. Doctora en Humanidades y licenciada en Historia del Arte. Ha participado en proyectos de investigación, congresos y conferencias internacionales. Entre sus publicaciones se cuentan libros, artículos científicos y divulgativos. Es especialista en arte medieval, concretamente en iconografía románica, y en el estudio de las relaciones entre el Islam y la Cristiandad en la Edad Media. La obra de referencia que recoge gran parte de sus investigaciones es El enemigo imaginado. La escultura románica y la lucha contra el Islam (CNRS, Toulouse, 2012).

Para profundizar en más conocimientos sobre la Edad Media en España recomendamos esta lista de reproducción del Museo Arqueológico Nacional (MAN):


Organizan: Caminos del Románico y CBA

Información:
91 360 54 09
mangeles.garcia@cbamadrid.es
talleres@circulobellasartes.com

Este evento ha finalizado
Fecha:
04.11.2015 — 11.05.2016
Horario:
18:00 > 21:00
Precio:
[precio ciclo completo 200€ · precio ciclo completo para socios del CBA, alumnos de Caminos del Románico y desempleados 160 €] [precio por seminario 50€ · precio por seminario para socios del CBA, alumnos de Caminos del Románico y desempleados 40 €]

Scroll To Top