Cultura de Paz

Las consecuencias del momento que atraviesa el mundo en la actualidad son abrumadoramente inciertas. Los desastres de una guerra no entienden de época; sí, en cambio, de víctimas y ruina, de exilio o destrucción, de millones de personas cuyos nombres no aparecerán jamás reflejados en ningún libro.

En una situación de tal magnitud, en la que se está reescribiendo, no ya el futuro, sino el presente mismo de la sociedad, buscamos una vez más refugio en la cultura para intentar dar respuesta a innumerables preguntas. Es también en la cultura donde podemos encontrar voces que nos ayuden en nuestras reflexiones y en el intento de comprender lo que nos rodea.

A la espera de un futuro estudio realizado con el sosiego del que no disponemos ahora, ofrecemos algunos documentos audiovisuales que pueden servir como punto de partida, como acercamiento a una realidad que creíamos muy lejana e improbable.

Documentos sobre la guerra, con los que pedimos la PAZ. 

La Alianza Europea de las Academias condena la guerra contra Ucrania  

Lo impensable ha sucedido: La guerra en Europa. Esta guerra polariza. En particular, con respecto a la cuestión de cómo tratar a los artistas rusos y bielorrusos que se posicionan públicamente en contra de la guerra. En este sentido, la Alianza Europea de Academias ha acordado por amplia mayoría la siguiente declaración:

La Alianza Europea de las Academias condena la guerra contra Ucrania  
La alianza transnacional invita a las academias de arte ucranianas a unirse y hace un llamamiento al diálogo con los artistas de Rusia y Bielorrusia

La Alianza Europea de Academias condena la guerra de Putin y declara su solidaridad con el pueblo de Ucrania. La Alianza Europea de Academias invita a las academias de arte e instituciones culturales ucranianas a unirse a la alianza paneuropea. Los artistas y académicos rusos y bielorrusos que alzan su voz contra la guerra, con gran riesgo personal, también están invitados a unirse a la Alianza Europea de Academias. Cuentan con nuestra solidaridad. La libertad de prensa y la libertad de expresión son más importantes que nunca, por lo que la alianza expresa su gratitud y solidaridad con todos los periodistas críticos. Las sanciones políticas y económicas que se extienden al ámbito de la sociedad civil y a la esfera artística y académica, deben resolverse, en cambio, mediante el diálogo crítico. Este ha sido siempre el camino correcto y debe mantenerse. La capacidad de poder bélico del mundo puede destruir fácilmente nuestras civilizaciones.

Between Volga and apocalypse. Anastasiia Pestinova

“Cartas de un hombre muerto” es una parábola filosófica distópica de Konstantin Lopushansky, filmada en 1986 y que ilustra la teoría del invierno nuclear. Es curioso lo clarividente que parece ser la ficción soviética: el estreno de la película coincide accidentalmente con la catástrofe de Chernóbil y, por tanto, logra un fuerte efecto en el público. El estilo del director está visiblemente inspirado en A. Tarkovsky: diálogos poéticamente escenificados, personajes arquetípicos y ese espíritu esquivo de la intelectualidad rusa, siempre orientado a una contemplación sublime de la vida cotidiana. Además, “Cartas” se publicó el mismo año que “El sacrificio”, también dedicada a la catástrofe nuclear y al replanteamiento de los ideales humanistas.

Russian art as a response to a war-rhetoric. Anastasiia Pestinova

En la ola de dudas del mundo sobre la posición del arte ruso en relación con el discurso del militarismo, vale la pena subrayar el hecho de que es muy difícil mantener una línea de demarcación entre lo poético y lo político. Si el poeta de cierta época canta una guerra, ¿significa esto que tiene que ser excluido del patrimonio cultural? Y viceversa: ¿es la retórica antibélica realmente capaz de salvar a la humanidad de conflictos y catástrofes?

The war as “unproductive waste”. Anastasiia Pestinova

El músico, poeta y artista soviético y ruso Yegor Letov es uno de los representantes del underground siberiano y padre de la escena industrial rusa. A lo largo de su vida, creó numerosos proyectos artísticos, entre ellos “Grazhdanskaya Oborona” (Defensa Civil), “Instruktsiya po Vyzhivaniyu” (Instrucciones para la supervivencia), “Comunismo” y otros. Es un vivo ejemplo de la disidencia soviética, ya que fue sometido en repetidas ocasiones a la persecución política y a la represión, y también se vio obligado a pasar por un tratamiento obligatorio en un hospital psiquiátrico, durante el cual no dejó de hacer poesía para no derrumbarse y no perder el resto de la personalidad.

Los lunes, al Círculo: Almudena Grandes La difícil memoria de una guerra

Bajo el epígrafe La difícil memoria de una guerra, en esta cita de Los Lunes, Al Círculo –que se realizó online dentro de la iniciativa #ElCírculoEnCasa–, la escritora Almudena Grandes y el director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco, dialogaron en relación a la crisis sanitaria y a la exposición del CBA, Mentira y sueño de Franco, de Antonio Saura, que puso sobre la mesa la necesidad de encarar la Memoria Histórica de la Guerra Civil y el franquismo ante el resquebrajamiento del presente de España.

Albert Kahn. Los archivos de la guerra. Viaje al fin de la noche: guerras y conflictos

Desde el inicio de sus campañas fotográficas y cinematográficas en 1909, y hasta el momento en que se produjo el último de los viajes en busca de imágenes, en 1931, fueron muchos los conflictos bélicos documentados por los operadores del proyecto. La principal referencia a este respecto es la Primera Guerra Mundial, contienda en la que Albert Kahn puso su proyecto al servicio de la nación francesa. Pero estos archivos también permiten ilustrar conflictos acaecidos entre Rusia y Japón, Italia y Turquía, o muchas otras batallas, revueltas y guerras civiles que tuvieron lugar durante las primeras décadas del siglo pasado. La guerra es también un hecho, al fin y al cabo, derivado de la actividad humana. Sus consecuencias fueron registradas por los archivos para su estudio, para la reflexión, la denuncia… o para exacerbar el sentimiento patriótico, así como la propaganda. En este sentido, una de las cuestiones más interesantes que el análisis de los archivos nos plantea es la de los porosos límites entre el documento y el artificio. La existencia, por ejemplo, de una situación política colonial pone en duda toda neutralidad de principio, hasta el punto de que la frontera entre puesta en escena y propaganda, en algunos casos como los de los desfiles de tropas o similares, se ha vuelto inexistente. Esta posición ambigua atraviesa el conjunto de los archivos, sobre todo si lo consideramos en el contexto de la difusión.

Figuras del Fracaso

El Glosario del Fracaso es uno de los resultados del Proyecto de Investigación Failure. Reversing the genealogies of unsuccess; 16th-19th Centuries, financiado por la Unión Europea. En el marco de una investigación compleja e interdisciplinar como esta, que nace del encuentro entre saberes diferentes como la historia, la filología, la historia del arte o la filosofía, el objetivo que anima este volumen es abordar, de una manera eminentemente conceptual, la polisemia de la noción misma de fracaso. Incluimos a continuación algunas figuras que hemos considerado pertinentes:

Caída

Caída, derivado del verbo esp. CAER y del lat. CADERE, atestiguado ya en el siglo X, de donde emergen CAÍDA, pero también ACAECER, que a su vez deriva del latín vulgar ACCADERE y del lat. clásico ACCIDERE (ad-cadere). En clave etimológica, otro derivado fundamental para nuestros intereses es el vocablo ACAECIMIENTO y, sobre todo, la familia lexical de del término DECADENCIA; DECAER, del lat. vulgar DECADERE, de donde «decaer», «decadencia», «recaída», «decaimiento», pero también CADENCIA, del italiano CADENZA, palabra ella misma derivada del verbo CADERE que está a la base de nuestra CAÍDA.

Declive

La palabra declive proviene del latín, en concreto, de la sustantivación del adjetivo declivis, que significa, literalmente, «que está en pendiente» aplicado a un terreno físico que está inclinado de arriba hacia abajo, o «que está en decadencia» (ver decadencia). Igualmente, se dice, en sentido figurado, de cualquier cosa o persona que pierde, progresivamente, fuerza, intensidad, importancia o perfección. Aún con todo, «estar en declive» no suele decirse de individuos, sino de grupos, estados o sociedades, que van perdiendo la fuerza o los valores que los constituyen y se debilitan hasta desintegrarse.

Desastre

Encontramos fácilmente en las lenguas modernas términos compuestos que articulan el prefijo latino de negación, oposición o privación (dis-) y la raíz grecolatina referente a los astros (astér/ástron en griego, astrum en latín). A pesar de la facilidad con que las lenguas modernas articulan estas formas compuestas a partir del griego y el latín, no encontramos en estas últimas lenguas términos similares en cuanto a su formación. No encontramos algo similar a désastredisastrodesastredisaster unstern, términos modernos que comparten su forma y su significado: infortunio, desgracia, desdicha, revés, calamidad (y los daños que resultan de dichos acontecimientos).

Derrota

«Derrota» posee en castellano fundamentalmente dos significados distintos, uno alude al camino, el curso, la ruta o el rumbo, preferentemente el que sigue una embarcación o navío; el otro, que es el que más nos interesa aquí, se refiere a la pérdida de una batalla, al fracaso en una guerra, en un enfrentamiento o en una disputa. Así, el verbo «derrotar» equivale a vencer, a destruir o, en el campo de la tauromaquia o de la navegación, a efectuar un cambio de dirección (brusco en el caso del toro, cuando dirige su cornamenta a un lado u a otro).

Exilio

Exilio alude a un «afuera», a una separación o lejanía respecto a algún lugar hacia el que se siente pertenencia: ciudad, país, territorio, comunidad. Procede del latín exilium y se suele asociar al destierro y, por tanto, cabe vincularlo con el ostracismo (del griego ostrakismósὀστρακισμός), con la condena que supone el destierro por motivos políticos relacionados con la deshonra, con el comportamiento poco virtuoso. El antecedente de exilium es exsilire («saltar afuera») y el griego phugé (φυγή), que significa «vuelo», «fuga» (también de una batalla) y finalmente «exilio». El término es casi calcado en otras lenguas próximas, véase exile (inglés), exilé (francés), esilio (italiano) o Exil (alemán).

Pobreza

Los orígenes etimológicos del vocablo “pobreza” se remontan al término proto-indoeuropeo peh-w (poco, pequeño). En griego antiguo, el término παῦρος también significaba poco o pequeño. La etimología del término germano Arm (pobre, del que deriva Armut, pobreza) es en gran parte desconocida, pero puede tener que ver con términos relativos a la soledad o al aislamiento respecto a la comunidad. Estas dos palabras se complementan en alemán actual con multitud de términos para definir a aquellos sin medios, necesitados, o desdichados (besitzlos, mittellos, bedürftig, beklagenswert)..

Debate: ¿Cómo la radicalización política pone en peligro la libertad artística en Europa?

¿Cómo la radicalización política pone en peligro la libertad artística en Europa? fue el título del tercer debate de la programación pública en la 2ª cumbre de la European #AllianceOfAcademies #ThePowerOfArt (Alianza Europea de Academias: El Poder del Arte: Defendiendo un concepto transnacional de la Cultura Europea), que tuvo lugar el 3 de diciembre de 2021 en el Círculo de Bellas Artes y que contó con Aleš Šteger, Antonio Muñoz Molina, Wolfgang Kaleck y la moderación de Dominika Kasprowicz.

El fotoperiodista Yevgeny Khaldei y sus fotografías icónicas en El siglo soviético de #PHE18

Yevgeny Khaldei fue uno de los grandes protagonistas de la exposición El siglo soviético. Fotografía rusa del Archivo Lafuente (1917-1972), una de las tres que el Círculo de Bellas Artes albergó dentro de la sección oficial de PHotoEspaña 2018, y no solo por sus fotografías icónicas, Alzando una bandera sobre el Reichstag o las de los juicios de Nüremberg con Göring, presentes en esa muestra, sino por la proyección que incluimos en la misma sobre su trágica vida marcada por el antisemitismo.