Regresa hoy al Cine Estudio una de las citas más multitudinarias y esperadas por nuestros espectadores: la Muestra de Cortometrajes de la Comunidad de Madrid, que llega a su edición número 13. En ella se estrenan todas las películas de formato corto que han sido realizadas con el apoyo de la CAM a lo largo de 2010, lo que supone una excelente oportunidad para disfrutar del trabajo de los nuevos realizadores madrileños. El acceso a todas las sesiones es gratuito, pero os recordamos que es imprescindible retirar la correspondiente entrada en la taquilla para poder entrar a la sala. Las entradas para cada sesión están disponibles en taquilla media hora antes de comenzar la misma, y cada espectador puede retirar un máximo de dos entradas por sesión. ¡Os esperamos a todos en el Cine Estudio!
Cine
me llamo john ford. hago películas del oeste
John Ford explica detalladamente a Peter Bogdanovich la consideración que le merece el análisis intelectualizado de su obra.
[fragmento del documental para televisión Directed by John Ford, Peter Bogdanovich, 1971]
john ford en el cine estudio
Arranca con el mes de febrero un nuevo ciclo en el Cine Estudio, dedicado a uno de los maestros indiscutibles del cine norteamericano, John Ford. Decimotercer hijo de una familia de emigrantes irlandeses (origen que el realizador siempre llevó con orgullo), Ford arrancó su carrera como actor en el cine mudo y terminaría firmando una filmografía de más de centenar y medio de títulos como realizador.
El ciclo se centra en la etapa madura del cine de Ford, arrancando con El delator (The Informer, 1935), película número ¡85! de su filmografía y cinta clave para la carrera del cineasta por ser aquella con la que se asienta definitivamente en la primera línea del cine americano, reconocimiento materializado al recoger gracias a ella el primero de sus cuatro Oscar de la Academia como mejor director. Para el espectador del Cine Estudio, la película presenta un interés añadido, pues tanto su planteamiento como su aspecto visual son deudores directos del cine de Murnau, realizador muy admirado por Ford y recientemente revisado en la pantalla de nuestra sala.
Escena final de Centauros del desierto
A partir de aquí se sucederán los títulos clave del cine de Ford. Podremos ver en el Cine Estudio su gran adaptación a la pantalla de la gran novela de John Steinbeck Las uvas de la ira (Grapes of Wrath, 1940) -cinta de tintes abiertamente sociales que vuelve a poner en entredicho el falso estereotipo de Ford como director reaccionario-; la primera cinta con la que Ford ganó el Oscar a la Mejor Película, ¡Qué verde era mi valle! (How Green Was My Valley, 1940) -pese a competir aquel año con nominados como Ciudadano Kane, El halcón maltés o El sargento York-; dos de los westerns que cambiarían radicalmente el recorrido del género, Pasión de los fuertes (My Darling Clementine, 1946) y El hombre que mató a Liberty Valance (The Man Who Shot Liberty Valance, 1962); una de las principales colaboraciones de Ford con su actor-fetiche, John Wayne, en Escrito bajo el Sol (The Wing of Eagle, 1957); la ácida mirada sobre el panorama político americano que supone El último hurra (The Last Hurrah, 1958); dos de las películas de Ford más conocidas y aclamadas popularmente, El hombre tranquilo (The Quiet Man, 1952) y La taberna del irlandés (Donovan’s Reef, 1963); o el western definitivo de Ford, considerado por el American Film Institute como la mejor película de la Historia, Centauros del desierto (The Searchers, 1956). Todas ellas en pantalla grande y en versión original subtitulada hasta el día 20 de febrero.
“murnau: los años benjamin” en el cine estudio
Este domingo día 23, como complemento de la exposición Walter Benjamin: Constelaciones, arranca en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes una amplia retrospectiva dedicada al realizador con mayor relevancia entre la intelectualidad alemana de la época, Friedrich Wilhelm Murnau.
La filmografía de Murnau está compuesta por 21 títulos, muchos de ellos desaparecidos o conocidos sólo de manera fragmentada. La retrospectiva actual recoge la práctica totalidad de películas del realizador que se conservan íntegramente, con copias provenientes de la Friedrich-Wilhelm-Murnau-Stiftung, institución que se ha convertido en legataria de las obras clave del cine alemán de la época.
Nosferatu, el vampiro (1922)
La retrospectiva está compuesta por diez películas, entre las que figuran todos los clásicos incontestables del realizador. De su etapa alemana destacamos particularmente las proyecciones de Nosferatu, el vampiro (Nosferatu, eine Sumphonie des Grauens, 1921), primera versión –apócrifa- del Drácula de Bram Stoker y pieza angular del cine de terror; El último (Der letzte Mann, 1924), cinta de tintes expresionistas con una memorable interpretación de Emil Jannings; y Fausto (Faust, eine Deutsche Volkssage, 1926), enorme superproducción que adapta a Goethe en la que Luciano Berriatua, gran experto del cine de Murnau, califica como “la película más bella de la historia”. Pero no menos recomendable para el cinéfilo es la revisión de películas de más difícil acceso para el espectador actual, como Der Gang in die Nacht (1921), El castillo Vogeloed (Schlo? Vogeloed, 1921), Phantom (1922) o Tartufo (Herr Tartüff, 1925), todas ellas claves en el asentamiento del primer cine europeo y que convierten a Murnau en el realizador más reputado del momento.
Foto de rodaje de Amanecer (1927)
La enorme fama alcanzada por Murnau le abre las puertas del continente americano. Para la 20th Century Fox realizará City Girl (1930), y sobre todo una de las películas más sobresalientes de la Historia del Cine, Amanecer (Sunrise: A Song of Two Humans, 1927), en la que lleva a su máxima expresión las líneas más destacadas de su filmografía. Incómodo entre la maquinaria cinematográfica de los grandes estudios, huirá hacia las islas de Sur, donde concluye su última gran película, Tabú (Tabu: A Story of the South Seas, 1931), cinta de tintes antropológicos en la que colaboró con el gran documentalista Robert Flaherty. Murnau morirá en un accidente de tráfico en 1931, poco antes de concluir el montaje de Tabú.
Consultar el calendario de proyecciones
le rapport karski
En 1978, Claude Lanzmann (París, 1925), cineasta de profesión y retratista minucioso del pasado siglo XX, realizó una entrevista a Jan Karski, resistente polaco de la II Guerra Mundial. Karski fue uno de los primeros en poner sobre aviso al bando de los aliados sobre la barbarie que el régimen de Hitler derramó sobre el pueblo judío.
Más de treinta años después de la realización de esa entrevista, Lanzmann presentó ayer en España Le rapport Karski, la película que la testimonia. El director y escritor francés finalizó en 2010 este documental, producido para el canal de televisión franco-alemán ARTE, que completa la aparición de su protagonista, Jan Karski, en la emblemática Shoa.
El acto de presentación tuvo lugar en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, donde, un año antes, se proyectara un ciclo dedicado íntegramente al cine de Lanzmann, coincidiendo con el XXV aniversario de su obra cumbre. Estos días, el cineasta galo está en España, no sólo para presentar su último film, sino también con motivo de la publicación de La Liebre de la Patagonia, la traducción española de sus memorias.
Ayer, a la mesa de presentación previa a la proyección del film, se sentaron el propio Claude Lanzmann y Patricia Camardiel, especialista en su obra y amiga personal del director.
https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/claudelanzmann.f4vMás:
Video inauguración de la retrospectiva sobre Claude Lanzmann en el Cine Estudio