w. yeats. seis poemas

William Butler Yeats

 William Butler Yeats

 

Nota y versiones de Jordi Doce

Presentar en pocas líneas la obra del poeta irlandés William Butler Yeats (1865-1939), a quien la Embajada de Irlanda y el Círculo de Bellas Artes dedican una exposición entre el 22 y el 27 de marzo (Sala Antonio Palacios, planta 4), es tarea compleja. Su obra, que parte de un simbolismo crepuscular traspasado de resonancias folclóricas y anhelos vagamente nacionalistas, se convierte a partir de comienzos del siglo pasado en uno de los espacios de escritura más fértiles y vigorosos de lo que cabría llamar la pre-vanguardia: una escritura seca y concisa, de corte epigramático, que no duda en dramatizar con atrezzo mitológico las tensiones individuales y colectivas de su tiempo, esculpiendo en versos robustos y palpitantes la voraz subjetividad de su autor. Sin Yeats el proyecto vanguardista de Pound, que fue su secretario durante algunos años, de Eliot, que lo admiró con reserva distante, y de Joyce, que fue su alumno más fiel precisamente por ser el más excéntrico, habría tenido un basamento mucho más frágil.

La reciente publicación de su Poesía reunida (Pre-Textos, 2010) en la sobresaliente traducción de Antonio Rivero Taravillo permite, por vez primera en nuestra lengua, una lectura abarcadora de esta obra en todos sus desarrollos y líneas de fuga. Me atrevo, no obstante, desde el convencimiento de que toda nueva traducción es una lectura que nos permite ver el poema desde un ángulo distinto, a aportar media docena de versiones inéditas que son el testimonio de una admiración y también de mi intento por reconstruir su intensidad verbal, su peculiar dominio de la forma.

He escogido seis poemas escritos a lo largo de veinte años (1919-1939) que ejemplifican todas las virtudes de su estilo de madurez: fuerza expresiva, rigor formal, vivacidad y precisión. Todos ellos son célebres, aunque espero que estas nuevas traducciones aporten algo nuevo al lector interesado. En tres de ellos, además –Navegando hacia Bizancio, Leda y el cisne y La segunda venida–, la falsilla mitológica enmarca con aliento imperioso su visión o lectura de la historia. Una historia que comparece en estos versos sub specie aeternitatis, como un libro de estampas cuyo hieratismo se graba simultáneamente en la retina y en la memoria, y en la que la subjetividad del poeta se pasea con el porte confiado de un primer actor. Hasta en ese aspecto la modernidad de Yeats fue una lección para sus herederos vanguardistas.

Mención aparte merecen Sueños rotos, retrato tardío de su idolatrada Maud Gonne y meditación desengañada sobre el tiempo y la decadencia de los sentimientos, y Política, que revisita el mismo paisaje con los ojos del epigrama. En todos ellos asombra su capacidad para mantener viva la llama de la inspiración juvenil, de un entusiasmo creador que es también fe en la legitimidad del instinto y la emoción reactiva.

Leer más

13 muestra de cortometrajes de la cam en el cine estudio

Regresa hoy al Cine Estudio una de las citas más multitudinarias y esperadas por nuestros espectadores: la Muestra de Cortometrajes de la Comunidad de Madrid, que llega a su edición número 13. En ella se estrenan todas las películas de formato corto que han sido realizadas con el apoyo de la CAM a lo largo de 2010, lo que supone una excelente oportunidad para disfrutar del trabajo de los nuevos realizadores madrileños. El acceso a todas las sesiones es gratuito, pero os recordamos que es imprescindible retirar la correspondiente entrada en la taquilla para poder entrar a la sala. Las entradas para cada sesión están disponibles en taquilla media hora antes de comenzar la misma, y cada espectador puede retirar un máximo de dos entradas por sesión. ¡Os esperamos a todos en el Cine Estudio!

Consulta el calendario de proyecciones

escena círculo. teatro eterno y de calidad

Escena Círculo es un sello orgánico. La primera entrega de la nueva programación teatral del Círculo de Bellas Artes se hila con tramas del teatro contemporáneo. Strindberg, Chéjov, Beckett, Pinter y Arrabal ocupan el núcleo del programa, que se alarga hasta el mes de mayo y se inscribe en el ámbito de una dramaturgia pionera e innovadora, cuya influencia atraviesa de punta a punta el teatro contemporáneo.

Una apuesta por el teatro eterno y de calidad. Así describe Gonzalo García Pino, del Área de Espectáculos del CBA, la naturaleza de este ciclo, a lo largo del cual destacadas compañías del ámbito nacional llevarán a escena las siguientes obras: Vania. La realidad y el deseo, de Antón Chéjov y Luis Cernuda; Tejido abierto – Tejido Beckett; El amante, de Harold Pinter; Acreedores, de August Strindberg; El jardín de los cerezos, también de Chejov, y Fando y Lis, de Fernando Arrabal.

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/gonzalogarcia.f4v

Más información sobre el ciclo

una realidad material

Francisco Mangado. Arquitecto es una exposición de arquitectura sin imágenes. Para el arquitecto navarro, nacido en 1957 y licenciado por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, uno de los grandes problemas que afectan a la disciplina arquitectónica hoy es el alejamiento de la materialidad, su reducción a una práctica de representación de imágenes. Mangado considera la arquitectura, no como un objeto de observación, sino como un lugar para estar y disfrutar.

Dividida en tres ámbitos diferenciados, la exposición retrospectiva que alberga la sala Juana Mordó del Círculo de Bellas Artes, recopila, a través de maquetas -como la del Museo de Bellas Artes de Oviedo o el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca-,  soportes gráficos e incluso una película documental -dirigida por el fotógrafo Juan Rodríguez-, una amplia parte de la travesía arquitectónica y de diseño industrial recorrida por el arquitecto en los últimos años.

Coincidiendo con la inauguración de la muestra, Mangado nos concedió una breve entrevista, en la que nos habló de su concepción material de la arquitectura, de las dispares posibilidades de acercamiento a esta disciplina o de los proyectos en los que se encuentra actualmente trabajando. El autor del Pabellón de España para la Exposición Universal de Zaragoza recorre en este video la exposición, que atestigua su prolífico trabajo y su influjo determinante en la arquitectura contemporánea.    

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/franciscomangado.f4v

Más información sobre la exposición

la politización del espacio doméstico

Andrés Jaque (Madrid, 1971) entiende la arquitectura como una labor asociativa. Su honda e innovadora exploración del papel que desempeña esta disciplina en la sociedad le ha llevado a considerar necesaria, no sólo la implicación de agrupaciones profesionales diversas, sino la de colectividades no reconocidas como tal.

El arquitecto madrileño, autor de la Casa en Neverland o de las mini viviendas Tupperhome, sondea con su trabajo las potencialidades de la arquitectura en la fabricación de las sociedades. En sus trabajos, se percibe su idea de la politización del espacio doméstico: la Casa Sacerdotal Diocesana de Plasencia es un ejemplo de edificio interactivo que promueve un tipo de conflicto entre sus usuarios.

Cofundador de la Oficina de Innovación Política, una reivindicación de la dimensión política de la arquitectura, Jaque es uno de los ponentes de Arquitectura versus diseño, el Curso de Arquitectura Contemporánea que dirige Peter Eisenman y acoge el CBA durante los meses de febrero y marzo. En este vídeo, Jaque explica, entre otras cosas, su posición en torno a la divergencia que envuelve a la arquitectura y el diseño, su interés por el diseño colectivo, o el rol político que, a su juicio, encarnan los dispositivos arquitectónicos.

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/andresjaque.f4v

Más información sobre el curso

john ford en el cine estudio

Arranca con el mes de febrero un nuevo ciclo en el Cine Estudio, dedicado a uno de los maestros indiscutibles del cine norteamericano, John Ford. Decimotercer hijo de una familia de emigrantes irlandeses (origen que el realizador siempre llevó con orgullo), Ford arrancó su carrera como actor en el cine mudo y terminaría firmando una filmografía de más de centenar y medio de títulos como realizador.

El ciclo se centra en la etapa madura del cine de Ford, arrancando con El delator (The Informer, 1935), película número ¡85! de su filmografía y cinta clave para la carrera del cineasta por ser aquella con la que se asienta definitivamente en la primera línea del cine americano, reconocimiento materializado al recoger gracias a ella el primero de sus cuatro Oscar de la Academia como mejor director. Para el espectador del Cine Estudio, la película presenta un interés añadido, pues tanto su planteamiento como su aspecto visual son deudores directos del cine de Murnau, realizador muy admirado por Ford y recientemente revisado en la pantalla de nuestra sala.

Escena final de Centauros del desierto

A partir de aquí se sucederán los títulos clave del cine de Ford. Podremos ver en el Cine Estudio su gran adaptación a la pantalla de la gran novela de John Steinbeck Las uvas de la ira (Grapes of Wrath, 1940) -cinta de tintes abiertamente sociales que vuelve a poner en entredicho el falso estereotipo de Ford como director reaccionario-; la primera cinta con la que Ford ganó el Oscar a la Mejor Película, ¡Qué verde era mi valle! (How Green Was My Valley, 1940) -pese a competir aquel año con nominados como Ciudadano Kane, El halcón maltés o El sargento York-; dos de los westerns que cambiarían radicalmente el recorrido del género, Pasión de los fuertes (My Darling Clementine, 1946) y El hombre que mató a Liberty Valance (The Man Who Shot Liberty Valance, 1962); una de las principales colaboraciones de Ford con su actor-fetiche, John Wayne, en Escrito bajo el Sol (The Wing of Eagle, 1957); la ácida mirada sobre el panorama político americano que supone El último hurra (The Last Hurrah, 1958); dos de las películas de Ford más conocidas y aclamadas popularmente, El hombre tranquilo (The Quiet Man, 1952)La taberna del irlandés (Donovan’s Reef, 1963); o el western definitivo de Ford, considerado por el American Film Institute como la mejor película de la Historia, Centauros del desierto (The Searchers, 1956). Todas ellas en pantalla grande y en versión original subtitulada hasta el día 20 de febrero.

Consultar el calendario de proyecciones.

crítica y barbarie

Repensar las culturas, las religiones. Trazar una nueva metafísica crítica que hienda las propuestas políticas implícitas en el arte y el pensamiento. En un momento en el que la idea de un orden mundial agrietado ya no es nueva, parece imprescindible volver a observar los gestos de la sociedad contemporánea que delatan las contradicciones y el hundimiento de los valores capitalistas.

En línea con su anterior edición, el seminario El malestar del capitalismo que organiza el CBA incidirá, a lo largo de doce sesiones, en seis registros temáticos de urgente actualidad en la búsqueda de una respuesta a esa desazón social. Ignacio Castro, codirector del curso junto a Jorge Alemán y Germán Cano, nos explica en este video el itinerario de estas jornadas; la polaridad a la que hace ilusión su subtítulo (Crítica y barbarie), o la forma en que el malestar capitalista se materializa hoy tanto en el sujeto como en las nuevas manifestaciones populares.

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/ignaciocastro.f4v

Más información sobre el curso y matrículas

arquitectura versus diseño

Es internacionalmente conocido por su visión agitadora de la arquitectura. Imbricado en la órbita del deconstructivismo, Peter Eisenman (Nueva Jersey, 1932), autor del memorial del Holocausto en Berlín, se encuentra desde hace diez años sumido en la Cidade da Cultura de Galicia, un ambicioso proyecto con fines culturales asentado sobre el Monte Gaiás de Santiago de Compostela.

En febrero, Eisenman estará en el Círculo. El motivo: la inauguración de una exposición sobre su proyecto en Galicia, así como su implicación en una nueva edición de los Cursos de Arquitectura Contemporánea. En Arquitectura versus diseño, el arquitecto norteamericano ha invitado a voces de generaciones dispares, que analizarán, a lo largo de siete sesiones, el denso entramado que ensambla la disciplina arquitectónica con la construcción y el diseño.

Una de esas voces es la de Antón García-Abril (Madrid, 1969). Doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), es autor de la Torre de la Música de Valencia o de la sede de la Sociedad General de Autores de Santiago de Compostela. García-Abril responde en este video a un breve cuestionario que le planteamos en torno al curso.   

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/antongarciaabril.f4v

Más información sobre el curso y matrículas

al este del este

Klavdij Sluban es considerado uno de los fotógrafos más interesantes de la denominada fotografía de autor contemporánea. Director del Taller de arte actual que se imparte desde el 24 de enero en el CBA, Del tiempo perdido en la búsqueda, desarrolla un trabajo riguroso e indispensable, y su obra ha embellecido los muros del Museo Metropolitano de Fotografía de Tokio, la Maison Européenne de la Photographie de París, el Museo de Fotografía de Helsinki o el Museo de Bellas Artes de Canton.

Este video lo ensamblan diversas instantáneas extraídas de su libro Transsibériades (Actes Sud, Arles, 2009), merecedor del Premio de Editores Europeos de Fotografía, en el que Sluban ofrece una visión, personal y árida, de las tierras más allá de Europa. Transsibériades es una huida al este, un hondo testimonio visual a bordo del Transiveriano en el que el silencio y la austeridad del paisaje se imprimen inevitablemente sobre el negativo.

https://www.circulobellasartes.com/blogmedia/klavdijsluvan.f4v